Chiloé y Región de los Lagos: “Es mucho más que marea roja y
mucho más que un tema de pescadores”
X Área comunicaciones Red por la Defensa de los Territorios
Organizaciones lamentan la manipulación del conflicto
salmonero que el gobierno coludidamente con sectores empresariales vienen
sosteniendo para no asumir medidas de fondo que se requieren en el marco
de la zona de catástrofe, considerando la participación de los diversos
sectores afectados.
Por otro lado, la central Unitaria de Trabajadores de
Llanquihue difundió este 17 de mayo una serie de correos electrónicos en que
ejecutivos de la patronal Salmonchile pautean y organizan el viaje de
trabajadores del salmón para que en Santiago y Valparaíso protesten a favor de
los intereses de los empresarios. Incluso envían la carta que los trabajadores
deberían presentar estos días para exigirle a la Presidenta Bachelet que ponga
fin a la protesta social de Chiloé, hecho que ha sido considerado como
inconcebible e inmoral, ya que nuevamente se intenta sobre poner los intereses
empresariales por la vida íntegra de todos los habitantes del territorio,
instrumentalizando las necesidades de los trabajadores.
La Asamblea Social de Chiloé recientemente emitió un
comunicado público donde acusa que operadores políticos con aspiraciones
electorales y grupos pro empresas han actuado con el propósito de bajar
las movilizaciones y de aceptar el acuerdo sin posibilidad de que se
establezcan diálogos internos, sociabilización y correspondiente respuesta, por
el contrario, se habría impuesto una determinación arbitraria, en desmedro de
las mayorías para efectos comunicacionales y políticos, formas que se
extendieron en varias localidades del archipiélago.
La Asamblea Social de Castro señala que los conflictos
medioambientales presentes en el archipiélago de Chiloé continuaran y no los resolverá
una denominada “comisión de expertos”, tampoco mejorarán las
condiciones sanitarias de la salmonicultura, ya que lo que no se
cuestiona en este acuerdo, es el origen violento de la política extractivista y
depredadora del neoliberalismo presente en las industrias que explotan y
contaminan el mar, problema que no es solamente de los pescadores sino también
de las comunidades, los campesinos y campesinas, trabajadores y trabajadoras de
las plantas de proceso, los estudiantes, profesores y profesoras, el empleado
fiscal, los trabajadores del mar, de la construcción, los que navegan y
se transportan, los algueros y pelilleros, los recolectores de orilla, el
sector turístico y gastronómico, y “todos los hijos de este archipiélago
que trabajan día a día para dar pan y educación a sus hijos”, indica la
Asamblea.
Mucho más que marea roja: Depredación extractivista
La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) del
estado chileno autorizaron durante marzo del año 2016 la descarga de desechos
salmoneros por 9 mil toneladas, hechos que no son considerados como aislados y
que estarían relacionados con la mortandad de peces, bivalvos, lobos marinos
entre otras múltiples especies marinas en las costas del archipiélago de Chiloé
durante abril del 2016 y hasta lo que va en el presente del mes de mayo.
Como se viene señalando, desde febrero pasado, una floración
masiva de microalgas nocivas en el mar interior de Chiloé causó la muerte de
una cantidad indeterminada de salmones de cultivo y ante esto se ha señalado:
“La sobrecarga de nutrientes y materia orgánica en cantidades que superan las
capacidades del ambiente para absorber, reciclar o dispersar este ingreso de
nutrientes, no solamente implica eventos de afloramiento de microalgas, sino
además la aparición de condiciones anaeróbicas en este sistema, condiciones que
habrían causado mayores alteraciones y perjuicios a los embates de la marea
roja que actualmente afecta la zona y asimismo, una grave contaminación y
mortandad directa a diferentes especies causa de los desechos salmoneros”,
indicó el Movimiento por la Defensa y Recuperación de las Aguas – Territorios.
Hace algunas semanas se ha iniciado una campaña
impulsada por habitantes de Chiloé a través de change la que ha recogido ya 36 mil firmas
para que se investigue seriamente y terminar con la impunidad de las
salmoneras: “Los habitantes de Chiloé estamos sufriendo una de las mayores
catástrofes de nuestra historia. La pesca está absolutamente parada, toda la
zona es un desastre, ya que la magnitud hizo que se enfermen toda la fauna de
la zona, afectando a todos los habitantes de Chiloé. Las pérdidas económicas y
ambientales son incalculables.”, indican, agregando: “Hace años que las
empresas arrojan miles de toneladas de desechos con residuos químicos a nuestro
mar, sin que nadie haga nada y este problema no es nuevo. Las salmoneras han
abusado por años de las franquicias otorgadas por el gobierno. Las ganancias de
las salmoneras son millonarias. Las condiciones laborales de quienes trabajan
en ellas, especialmente mujeres, son muy malas. Además explotan nuestros
recursos naturales sin piedad. ¿Por qué se siguen permitiendo estos abusos?”,
se preguntan desde Chiloé.
El Movimiento Defendamos Chiloé ha señalado que si bien es
urgente resolver el petitorio de los pescadores, también es prioritario
resolver demandas históricas, la contaminación salmonera y la de un plan de
desarrollo sostenible y reactivación económica de Chiloé.
El Centro de Estudios Sociales de Chiloé ha señalado: “Hoy
Chiloé vive la peor crisis socioambiental de su historia debido a la
consolidación de un modelo extractivista que saquea y despoja bienes comunes
naturales y sociales. Modelo que se ha materializado, principalmente, a través
del incentivo estatal para la expansión privada y transnacional de la industria
salmonera, la expansión de monocultivos forestales, la proliferación de
mega-parques eólicos sin un ordenamiento territorial energético, la
privatización de grandes territorios destinados al turismo de lujo, la
imposición centralista de megaproyectos y la actual expansión de concesiones de
exploración y explotación minera”
En virtud de una reciente comunicación a la Relatora ONU
sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli – Corpuz, el Consejo de
Comunidades Williche de Chiloé señaló que se hace indispensable que se
establezcan medidas y mecanismos de reparación ante la severa contaminación
marítima causada por la industria salmonera que debe ser bajo la participación
directa y activa de las comunidades Williche de Chiloé y zonas aledañas en la
Región de los Lagos, que consideren las prioridades en materia de desarrollo y
medios de subsistencia que señala La Declaración ONU y el Convenio 169 quienes
establecen el deber de los Estados de asegurar el derecho de los pueblos
indígenas al acceso a sus medios de subsistencia y el derecho a que se les asegure
el disfrute de sus propios medios de desarrollo, y a dedicarse libremente a
todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo, indicados en
dichas normas.
Amplio apoyo a manifestaciones que resisten en Chiloé y
alrededores
Cabe señalar que en diversas zonas se mantienen
movilizaciones entre protestas, cortes de ruta y manifestaciones, como ocurre
en Quemchi, Ancud, Quellón dentro de Chiloé; y asimismo lugares como Pargua en
las inmediaciones. Delegaciones musltisectoriales de Ancud y también de
diversas comunidades Williche del archipiélago, encabezadas por el lonko
Cristian Chiguay arribaron a Puerto Montt a manifestarse contra las erráticas
políticas gubernamentales.
Por su parte, diversas organizaciones sociales han
manifestado un amplio apoyo a los sectores que se movilizan.
Representantes de distintas Federaciones de estudiantes que visitaron Chiloé
manifestaron una activa solidaridad. Noelia Garrido presidenta de la Federación
de estudiantes de la Universidad de la Frontera señaló a medios independientes:
“Nosotros reconocemos que acá los responsables de toda la situación no es
solamente el gobierno sino que también todos los empresarios de las salmoneras
que hoy tienen a toda la región en estas condiciones y también llamamos a la unidad
de todos los sectores incluyéndonos a nosotros los estudiantes que estamos a
disposición de esta lucha porque la consideramos como propia como parte del
centro sur y como sector movilizado.”, indicó la dirigenta.
El Movimiento Social por la Recuperación del Agua, emitió
hace algunos días un comunicado público insistiendo que la actual catástrofe
que se relaciona directamente con los embates de la industria salmonera y el
estado chileno “es un urgente llamado de alerta para terminar con este tipo de
prácticas primitivas que atropellan derechos humanos así como ocurre con otras
actividades extractivistas en el País, como es la minería, las forestales y los
proyectos de energía”, agregando: “Al respecto, queremos manifestar
categóricamente: Chiloé es un territorio patrimonial indispensable para
la vida, no un botadero.”, indicaron, solidarizando con las
movilizaciones de protesta en Chiloé e hizo un llamado a los agentes
estatales a asumir con probidad sus cometidos a favor de los derechos de la
población y poner fin a antidemocráticas amenazas de represión.
Por su parte la Red por la Defensa de los Territorios ha
señalado recientemente a través de un comunicado:
- La situación que
afecta a Chiloé y zonas contiguas en la Región de Los Lagos es mucho más que
marea roja y mucho más una situación que concierne a sectores de pescadores,
sino a todos los habitantes que de una u otra manera se ven afectados en
posibilidades de desarrollo, bienestar social y condiciones de vida en diversos
ámbitos.
- Lamentamos que el
gobierno, en vez de asumir la oportunidad para establecer mecanismos efectivos
y democráticos de participación teniente a recibir las necesidades y
prioridades de diversos sectores sociales de Chiloé y alrededores, con una
perspectiva intercultural (chilena – williche) haya optado por actuar
coludidamente con los intereses de sectores empresariales, imponiendo por sobre
mayorías acuerdos con algunos sectores de pescadores que han demostrado
vulnerabilidad a causa de intervenciones externas de operadores políticos y de
empresas, dejando de lado una serie de temáticas de agenda que son prioritarias
y de fondo, entre ellas, el cambio al imperante modelo depredador de
desarrollo que ha generado esta profunda crisis.
- Lamentamos asimismo
que esos sectores vulnerables y representantes de instituciones públicas, hayan
operado tendiente a dejar de lado diversas expresiones, incluyendo a la de
cientos de mujeres de diversas áreas (comunitarias, de educación, sindicales,
trabajadoras del mar, etc.) quienes han mantenido activamente la lucha,
resistencia y denuncia a favor de los intereses de las familias y los derechos
colectivos de todos y todas, lo que habla además de un contexto machista y
patriarcal. Al respecto, se saluda al enorme esfuerzo realizado por aquellas
mujeres williche que mantienen han mantenido activa las movilizaciones a través
de los diversos cortes de ruta, manifestaciones y protestas, velando y
defendiendo a la madre tierra.
- Consideramos
inaceptable las declaraciones del Ministro de Economía Luis Céspedes al
“excusarse” que la falta de conectividad fue la razón de no haber viajado a
Chiloé, sin que existiese ningún esfuerzo real para acudir y en terreno
establecer mecanismos de diálogo con los diversos actores sociales que se han
manifestado. Contrario a esto, el ejecutivo si tuvo las condiciones para enviar
al archipiélago a cientos de efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros
para amenazar con represión las manifestaciones.
- Independiente de
estas manipulaciones y actos arbitrarios por sectores políticos -
empresariales, es de una amplia valoración las movilizaciones en Chiloé y
alrededores que ha levantado con fuerza temas estructurales más allá de lo
local, sino a nivel País, denunciando las afectaciones que sectores ligados al
lucro extractivista vienen causando en amplias zonas y la necesidad de que se
realicen cambios profundos en virtud de las necesidades e intereses de los
habitantes bajo principios de autonomía y autodeterminación.
- Más allá de bonos
y cuotas, es fundamental seguir haciendo eco de las demandas y propuestas que
han surgido tendientes a asumir con urgencia medidas efectivas de reparación al
grave daño que se ha hecho a las zonas costeras y a levantar actividades productivas
que contribuyan a las economías familiares y territoriales, fuera de las
dependencias con nefastas y corruptas empresas industriales.
- La crisis socio
ambiental que se ha generado en Chiloé y alrededores es la misma que golpea a
vastas zonas, como en el Bio Bio y la Araucanía, donde la industria forestal ha
causado graves estragos socio ambientales, como también, y como parte de la
cadena salmonera, a través de la instalación y funcionamiento de más de 80
plantas de pisciculturas salmoneras que han intervenido decenas de ríos en las
provincias de Malleco y Cautín, con la intervención y contaminación de
decenas de ríos y esteros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario