PAGINA EN CONSTRUCCIÓN...
PUNTADA CON HILO, COMUNICACIÓN DE MUJERES, fue un periódico en papel que circuló en los años '90. Nos definimos feministas y "con perspectiva de clase".
Salíamos mensualmente en todo chile, también llegábamos a otros países latinoamericanos. A organizaciones de base, tanto de mujeres como mixtas, llegábamos sin costo alguno o hacíamos un trato: una sola suscripción a cambio de varios ejemplares cada mes. Las ONGs e instituciones en cambio debían pagar sus suscripciones completas.
PUNTADA CON HILO se destacaba por un lenguaje directo, cercano, claro y por manejar como sus fuentes primarias los testimonios de las propias mujeres, sus experiencias, sus formas de evaluar los acontecimientos políticos y sociales, sus denuncias, sus ideas y elaboraciones políticas y culturales. Las "autoridades" en diversas materias, no pasaban de ser un apoyo secundario -tal como las estadísticas e informes oficiales-.
Denunciamos la falsedad de la llamada "vuelta a la democracia", las manipulaciones de los partidos políticos, rechazamos la instrumentalización de la lucha popular que hicieron -y hacen- la mayoría de las ONGs e instituciones -con honrosas excepciones-. Destacamos el feminismo popular, la mirada de clase y nos esforzamos por no caer en la sobreideología que daña -desde nuestra perspectiva- las luchas sociales. Hablamos mucho desde lo íntimo y desde los procesos que hacemos las mujeres en lo personal que es lo que realmente -estamos seguras- construye lo político cuando hay organización.
Salíamos mensualmente en todo chile, también llegábamos a otros países latinoamericanos. A organizaciones de base, tanto de mujeres como mixtas, llegábamos sin costo alguno o hacíamos un trato: una sola suscripción a cambio de varios ejemplares cada mes. Las ONGs e instituciones en cambio debían pagar sus suscripciones completas.
PUNTADA CON HILO se destacaba por un lenguaje directo, cercano, claro y por manejar como sus fuentes primarias los testimonios de las propias mujeres, sus experiencias, sus formas de evaluar los acontecimientos políticos y sociales, sus denuncias, sus ideas y elaboraciones políticas y culturales. Las "autoridades" en diversas materias, no pasaban de ser un apoyo secundario -tal como las estadísticas e informes oficiales-.
Denunciamos la falsedad de la llamada "vuelta a la democracia", las manipulaciones de los partidos políticos, rechazamos la instrumentalización de la lucha popular que hicieron -y hacen- la mayoría de las ONGs e instituciones -con honrosas excepciones-. Destacamos el feminismo popular, la mirada de clase y nos esforzamos por no caer en la sobreideología que daña -desde nuestra perspectiva- las luchas sociales. Hablamos mucho desde lo íntimo y desde los procesos que hacemos las mujeres en lo personal que es lo que realmente -estamos seguras- construye lo político cuando hay organización.
jueves, 7 de agosto de 2014
martes, 5 de agosto de 2014
WALLMAPU, TEMUKO: MARCHA VIERNES 29 DE AGOSTO
Re-fortalecimiento y el llamado a la nación Mapuche
X Machi Celestino Córdova*
Me dirijo a toda la gente del Pueblo-Nación Mapuche,
comunidades en resistencia, a los hermanos de todos los pueblos indígenas,
autoridades espirituales a nivel general, distintas organizaciones, académicos,
profesionales, estudiantes del lof mapu como de la ciudad (warria).
Así también me dirijo a la sociedad no-Mapuche (Winka),
humildes y consientes por nuestra lucha, nacional como internacional.
Debo señalar y recordarles a la sociedad en general que:
Una vez más, ha quedado en clara evidencia a la luz pública,
de cómo el Estado Chileno ha abusado y atentado profundamente hacia nuestro
pueblo Mapuche por la reivindicación territorial.
El pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que sea para tomar conciencia masiva y radicalizar profundamente, en
conjunto, nuestra lucha, y no permitir que esto quede impune.
Recordar la historia real, lo que significo y provoco la
llegada del Estado Chileno en nuestra Nación Mapuche.
Crueles asesinatos de los antepasados, degollamientos,
masacres, quemados vivos niños, ancianos, autoridades espirituales, pu bilew,
pu pillañ (machi), pu lonko-pu toki, como los recientes asesinados, todas las
condenas políticas que hemos sido
sentenciados como luchadores consecuentes, las persecuciones, secuestros de las
autoridades espirituales Mapuche, atentando en contra de la esencia del ser
Mapuche.
Es un continuo gesto del Estado Chileno y sus actores
capitalistas que forman el sistema
opresor, represor, esclavizador, para seguir dejándonos en despojo, manteniéndonos
empobrecidos, aislados a través de sus latifundios, grandes empresas
transnacionales, forestales, aeropuertos, carreteras, industrias pesqueras,
centrales eléctricas, mineras, etc. que nos invaden y transgreden nuestros
lugares sagrados, que atenta en contra
de la salud, de todo lo que abarca y significa la naturaleza.
A pesar de todos, estamos consientes que la MUERTE y el
ENCARCELAMIENTO son las consecuencias del convencimiento de los luchadores
dignos (WEICHAFE NOR PIWKE MEW – NOR RAKIDUAM MEW) sin transar por el
asistencialismo ni soborno.
Es necesario continuar generando conciencia para seguir
avanzando por nuestros legítimos derechos a la reconstrucción de la Nación
Mapuche. Por la autonomía, la libertad individual y colectiva.
Con lealtad a los antepasados, los espíritus de la
naturaleza que conviven entre nosotros, por el auto fortalecimiento, para su
fertilidad a la madre tierra y como base fundamental de las nuevas
generaciones, por el bienestar inmaterial y material.
Hacemos el llamado a todas las comunidades en resistencia,
como en proceso de levantamiento, gente de todos los rincones de nuestra Nación
mapuche. Como no-Mapuche humilde, profesionales, estudiantes, distintas
organizaciones nacionales como internacionales:
Para una continua movilización en distintos frentes, en
contra el sistema capitalista.
Con fortaleza y resistencia.
Por el derecho, justicia y territorio.
A auto-convocarse para una gran marcha en todas las
ciudades.
1) EXIGIR LA
DEVOLUCION DEL TERRITORIO ANCESTRAL.
2) LIBERACIÓN DE
TODOS LOS PRISIONEROS POLITICOS MAPUCHE, COMO NO MAPUCHE COLABORADORES DEL
MOVIMIENTO.
3) EXIGIR MI
RETORNO A MI REWE POR EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EJERCICIO ESPIRITUAL
CULTURAL, LA EXIGENCIA POR EL MANDATO DE MI CONDICION DE MACHI
4) FINALMENTE,
DEJO EN LA OPINION PÚBLICA, Y EN LA CONCIENCIA DE LA SOCIEDAD HUMILDE.
Que dentro del sistema e institución del Estado Chileno. No
se me está respetando ni considerando mi condición de MACHI, autoridad
espiritual MAPUCHE, ni mi libertad de expresión.
Y no permitiremos que nos asocien como cualquier otro
religioso del mundo (winka).
* Autoridad espiritual del Pueblo-Nación Mapuche
CUÁNDO: VIERNES 29 DE AGOSTO
DÓNDE: TEMUKO, PLAZA HOSPITAL
A QUÉ HORA: 10 HORAS DE LA MAÑANA
CONVOCAN FAMILIARES COMUNIDADES EN RESISTENCIA CAUTÍN
WALLMAPU, COMUNIDAD AUTÓNOMA DE TEMUCUICUI: ANA CAYUL QUEIPUL VÍCTIMA DE SECUESTRO FRUSTRADO
Ana Lucía Cayul Queipul, Madre de hermanos Huenchullan fue víctima de secuestro
frustrado
X Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
Miembros de grupo paramilitar Hernán Trizano quisieron
secuestrarla hoy en la ciudad de Victoria
Era alrededor de las 12.00 hrs. del día de hoy (martes 5 de
agosto), cuando la madre de los hermanos Huenchullan, Ana Lucía Cayul Queipul,
de 60 años de edad y miembro de la comunidad Autónoma Temucuicui, se encontraba
en la ciudad de Victoria, y mientras caminaba sola por la ciudad, se acerca un
vehículo particular el cual llevaba 2 personas dentro, quienes se detuvieron
junto a ella, se bajaron e intentaron subirla a la fuerza a dicho vehículo.
Mientras la lamngen Ana Cayul forcejeaba con los sujetos, quienes logranron
subirla al vehículo, y gracias a sus gritos de auxilio y a la acción de transeúntes,
apareció una patrulla de carabineros, quienes al ver esta situación se
acercaron, logrando con su presencia que estos sujetos desertaran de este
secuestro y huyeran.
La lamngen Ana Cayul, señala que los sujetos expresaron odio
y racismo absoluto, diciendo "queremos matarte a ti y a tus hijo india de
mierda ".
A continuación, un grupo de carabineros se quedo
acompañándola y supuestamente otro grupo de ellos, salio en búsqueda de estas
personas. Procedimiento que hasta el momento no ha arrojado ningún resultado.
La ñuke de los hermanos Huenchullan, se encuentra en estos
momentos en la comisaria de la ciudad de Victoria, acompañada por sus
familiares y a la espera de los resultados de la búsqueda.
Según el relato de uno de sus hijos, esta situación se
enmarca dentro del constante hostigamiento, persecución y amedrentamiento del
cual muchos mapuche de la zona son víctimas, y en particular los integrantes de
la comunidad Autónoma de Temucuicui, pues este grupo paramilitar Hernán
Trizano, se organiza precisamente para atemorizar y realizar acciones,
principalmente, contra autoridades tradicionales o dirigentes mapuche.
¡¡Los verdaderos terroristas son la policía militarizada y los grupos paramilitares!!
¡¡ Fuera asesinos y paramilitares del territorio Mapuche!!
Noticia en desarrollo…
Para mayor información, llamar al número de Jorge
Huenchullán: 83101223
E$TADO ISRAELÍ Y JEFES MILITARES RESPONSABLES DE LA MASACRE
![]() |
Dibujos de niñas y niños palestinos sobre las masacres |
Dirigentes israelíes:
¡os esperan en La Haya!
X Michel
Warschawski/Enviado X Diario de Urgencia
[El estado israelí y
los jefes de su ejército acabarán siendo considerados como responsables de la
masacre de masas premeditada en Gaza. Responsables ante el mundo, los
tribunales de justicia y la historia. No habrá circunstancias atenuantes.]
Netanyahu, Bennet, Lieberman, Ya´alon y Gantz: ¡os esperan
en La Haya!
Nos hemos enterado
por la prensa de que el gobierno israelí ha decidido llamar a filas a otros
16.000 soldados de la reserva, de tal forma que habrá 86.000 soldados
participando en la campaña contra Gaza. Suponiendo que 1,7 millones de personas
viven en Gaza, tras la deducción de unos 5.000 combatientes de Hamas y otras
organizaciones (estimación exagerada), ese número significa que habrá un
soldado por cada diez civiles en la región más densamente poblada del mundo.
Sobre la cuestión de la densidad, voy a escribir más adelante, pero continuemos
con las cifras. 86.000 soldados equipados con lo mejor de las armas modernas,
con una artillería y una aviación, contra 5.000 militantes, es decir, 17
soldados por cada militante. La campaña ha durado ya tres semanas y se diría
que está lejos de haber terminado.
No es necesario ser
un gran experto para comprender que la incapacidad de las fuerzas militares
masivas de Israel para derrotar a unos 5.000 combatientes ilustra que es una
resistencia que goza de un apoyo popular masivo, y todos esos “comentaristas” y
“expertos” de las radios y televisiones están en un error increíble, o están
intentando engañar intencionalmente a la opinión pública israelí cuando
explican que Hamas reina por la fuerza sobre la población de Gaza. Si durante
los dos años pasados, las críticas de los gazatíes hacia su dirección han
crecido, en esta guerra Hamas ha ganado una popularidad reencontrada de forma
honrada y valiente. Y no solo una popularidad en la banda de Gaza, sino también
en Cisjordania y en todo el mundo árabe.
Cualesquiera que sean los acuerdos de alto el fuego, Hamas
ha ganado bastante claramente.
¿Y el estado de Israel? Debe prepararse para un refuerzo de
su aislamiento internacional, y sus para que sus dirigentes tomen el camino del
Tribunal Penal Internacional. Pues esto no es una guerra, es una masacre
planificada. En este contexto, no tengo nada que añadir a lo que ha escrito el
periodista B. Michael (Ha´aretz del 30/07/2014): “... y cuando el
niño número 100, la anciana de 80 años, y los 300 “no implicados” son
asesinados en un bombardeo de precisión y con bombas lanzadas con oficio, la
excusa de la prisa no basta. Esto es ya intencionado, producto de una decisión,
el fruto podrido de un mando consciente, voluntario, que sabe con certeza que
los niños, las mujeres, las personas mayores, el indefenso y el inocente, serán
asesinados. El ’no fue mi intención’ no funciona ya... Teniendo en cuenta el
resultado, es una consecuencia de las órdenes. Y a partir de ahí, será difícil
ser purificado”.
En efecto, cuanto
antes mejor, los dirigentes del Estado y del ejército, con sus pilotos y sus
artilleros, deberán rendir cuentas por la masacre de masas premeditada: cuentas
ante el mundo, los tribunales de justicia y, ciertamente, ante la historia. No
habrá circunstancias atenuantes.
PALESTINA: ¿RETIRADA DE ISRAEL DE LA FRANJA DE GAZA?
Ejército israelí anuncia retirada total de la Franja de Gaza
X Diario de Urgencia
Israel y Hamas acordaron un nuevo alto el fuego propuesto
por Egipto para poner fin a cuatro semanas de ataques contra el pueblo
palestino.
Israel ha aceptado la
tregua de 72 horas propuesta por Egipto que comenzará a las 5.00 (GMT) de este
martes. El Ejército israelí ha anunciado su retirada total de la Franja de
Gaza.
En declaraciones a la agencia de noticias Reuters, el
portavoz de Hamas, Sami Abu Zuhri, declaró que aceptaron "el periodo de
calma de 72 horas".
Por su parte, un portavoz del Ejecutivo israelí señaló que
"si el alto el fuego se respeta, no habrá necesidad de presencia de
fuerzas en la Franja de Gaza". Horas después, el Ejército israelí ha
anunciado la retirada total de sus tropas de la Franja.
Pese a que otros planes de paz similares fracasaron en este
mes de hostilidades, el nuevo acuerdo genera mayores esperanzas, especialmente
luego de que Israel continuara retirando a sus fuerzas terrestres de Gaza,
interrumpiera sus bombardeos durante algunas horas y redujera el número de sus
ataques.
El Ministerio de
Relaciones Exteriores egipcio ha instado a israelíes y palestinos a aceptar
esta nueva propuesta. Asimismo, señaló mediante un comunicado que la tregua
podría dar pie a un acuerdo permanente.
domingo, 3 de agosto de 2014
¿EL ESTADO DE CHILE DESPIDE A TRABAJADORAS EMBARAZADAS?
Daniela López Folle, embarazada y despedida
de INE
EL E$TADO CONTRA LAS MUJERES
X victoria aldunate morales
No podía seguir trabajando allí, se lo
dijeron la jefa del proyecto junto con el Director del Departamento. La razón:
“estaba embarazada”. Ella les pidió quedarse al menos hasta el pre natal, pero
se lo negaron.
Le ofrecían pagarle un mes de sueldo para que
se fuera cuanto antes. Querían reemplazarla rápido por las premuras del
proyecto. Daniela no aceptó firmar la renuncia, entonces ellos no le pagaron ni
el finiquito ni las licencias médicas que había tenido por un embarazo de
riesgo.
Daniela López Follé puede ser solamente una
mujer más, castigada por el patrón por el delito de embarazarse. Pero el suyo
no era cualquier patrón si no el Estado de Chile. El mismo que prohíbe abortar
a las mujeres en todos los casos.
El patrón de esta trabajadora era el Instituto
Nacional de Estadísticas, INE, dependiente del Ministerio de Economía. El
Ministro de Economía al momento del despido de Daniela era Pablo Longueira, el
director de INE en ese momento: Francisco Labbé -cuestionado por el manipulado
CENSO 2012 –, y el presidente de la República -¡cómo no!- Sebastián Piñera, el
mismo que aplaudió que una niña violada de sólo 11 años de edad, estuviera
obligada a parir(1).
El Embarazo como contagio
Las convicciones de “defensa de la vida” de
la Derecha chilena tienen como límite “su” dinero… Hasta ahí le llegan “sus
valores”, hasta el momento en que les tocan las chequeras. Una mujer embarazada
significa al menos el desembolso del pre y el post natal –porque para qué vamos
hablar de lujos como Sala Cuna institucional por ejemplo-. Son seis semanas
antes y doce semanas después del parto según lo establecido en el artículo 195
del Código del Trabajo: cuatro sueldos y medio. Luego si la guagua requiere más
cuidados podrían haber licencias de la madre hasta que la guagua cumpla un año,
y hasta sus dos años, una hora diaria fraccionada en dos, en que la madre debe
correr, amamantar apurada y volver a trabajar –como si el desplazamiento por la
ciudad de Santiago fuese fácil-.
Eso es mucho pedir para la patronal. Parir
es una obligación femenina que no trae consigo –en la práctica explotadora-
ninguna garantía de que las necesidades vitales de esas dos personas, guagua y
madre, estarán cubiertas; sólo significa reproducción de fuerza trabajadora a
largo plazo y consumo instantáneo para los grandes capitales, porque una guagua
significa gastos que las madres –y los padres, si los hay- generalmente
solucionan con calillas.
Daniela había comenzado a trabajar como
analista económica del INE en el proyecto “I+D: Innovación y Desarrollo”, en el
mes de Enero. Su contrato de trabajo era “a honorarios” y “por proyecto”. En
febrero sintió dolores abdominales y fue al Hospital luego de que un médico le
diagnosticara apendicitis, pero era una pérdida fetal. La hospitalizaron por 4
días y le dieron reposo absoluto por dos semanas. Luego volvió al trabajo ya
recuperada. En la licencia se indicaba sobre su embarazo por lo cual su patrón
se enteró de su condición.
Al volver al INE no le entregaron tareas:
“Note que algo había cambiado, ya que todos mis compañeros tenían cargas de
trabajo asignadas, menos yo. Debía ir a tomar información a empresas, pero mi
supervisora dijo que iría otra persona, que yo ‘esperara a saber qué iba a
hacer’… Me lo dijo como si yo tuviera una enfermedad contagiosa”, cuenta
Daniela.
Trabajo precario en tierra de nadie
Vino el despido. Daniela, en ese entonces
madre de una hija y con otra en camino, trabajadora de 30 años –historiadora-,
se fue a vivir de allegada con su madre porque cesante no pudo seguir sosteniendo
su sobrevivencia autónoma.
No logró su reintegro ya que su trabajo era
precario, igual como el trabajo de una gran cantidad de profesionales, técnicos
y otros trabajadores y trabajadoras en las instituciones del Estado de Chile.
El INE es una institución pública, por ello
no es regulada por la Inspección de Trabajo, sino por la Contraloría General de
la República. Daniela relata: “En la Contraloría me dijeron que nada se podía
hacer ya que mi contrato no señalaba si había o no fuero, y decía que me pueden
despedir sin expresión de causa”.
Trabajadoras y trabajadores del sector
público, contrataciones a honorarios o incluso quienes tienen contratos, no
acceden a los ya escuálidos derechos laborales existentes en una Legislación
que data de una Dictadura de hace casi 41 años, y que ningún Gobierno de la
Concertación de Partidos por la Democracia, ha derogado.
Según un documento de 2010 de la Escuela
Sindical de la U. de Chile, las y los trabajadores del Estado “quedarían
excluidos del procedimiento de tutela”…(2) . No lo comprendemos y por ello
acudimos a la Oficina de DD.HH. de la Corporación de Asistencia Judicial de la
RM, que es la que ha llevado el caso.
Me explican que es un término que en forma
general significa garantizar y resguardar los derechos fundamentales de los
trabajadores y que con la reforma procesal laboral se implementó este
procedimiento especial de acción de tutela. Es una acción regulada en el
artículo 485 del Código del Trabajo, pero así y todo, pareciera que cuesta enormemente que se renueven los criterios
de los jueces. No aplican la ley con una mirada de derechos humanos. En este
caso la jueza en el primer fallo no aplicó la ley Zamudio.
…¿O sea, las trabajadoras –y trabajadores-
del Estado están en tierra de nadie… o en territorio de la Clase Política de
turno en el Gobierno, y en manos de las ideas fijas de los ministros de la Corte
de Apelaciones y la Corte Suprema que no analizan los casos a la luz de la
contingencia social y cultural?...
¿Protección a la Maternidad?
La Organización Internacional del Trabajo,
OIT, dicta ciertos “derechos laborales” para las trabajadoras. El Convenio Nº
183 revisa y actualiza el Convenio 103 para la protección de la maternidad, su
Artículo 8.1 dice “Se prohíbe al empleador que despida a una mujer que esté
embarazada, o durante la licencia mencionada en los artículos 4 ó 5, o después
de haberse reintegrado al trabajo durante un periodo que ha de determinarse en
la legislación nacional, excepto por motivos que no estén relacionados con el
embarazo, el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia. La carga
de la prueba de que los motivos del despido no están relacionados con el
embarazo o el nacimiento del hijo y sus consecuencias a la lactancia incumbirá
al empleador”.
El Artículo 8.2 garantiza a la trabajadora
el derecho a retornar al mismo puesto de trabajo o a uno equivalente con la
misma remuneración, al término de la licencia de maternidad.
Y más fantasías: El Artículo 9.2 incluye la
prohibición de que se exija a una trabajadora que solicita empleo que se someta
a un examen para comprobar si está o no embarazada o bien que presente un
certificado de dicho examen. –Ya sabemos que muchas trabajadoras deben “probar”
no estar embarazadas para acceder a diversas plazas de trabajo-. El punto es
que el Estado de Chile ratificó en 1952 el Convenio 103 sobre la protección de
la maternidad, también lo hizo el 14 de octubre de 1994 nuevamente, pero NO ha
ratificado la revisión del año 2000 del Convenio número 183(3). Y no parece una
simple casualidad, sino un cálculo político muy conveniente en favor de los
patrones. Así, en términos simples, todo lo que se ha agregado al convenio y
modificado no es vigente ni obligatorio
para Chile, hasta que no se ratifique.
El INE de la “Nueva Mayoría”…
Daniela en 2013 solicitó el apoyo de la Oficina
de DDHH de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana e
inició una demanda por discriminación ateniéndose a la Ley Zamudio. En primera
instancia la jueza la rechazó, sin embargo el 7 de junio de 2014 la Corte de
Apelaciones dictó la siguiente sentencia que dice al final: …”…se REVOCA la
sentencia de seis de mayo de dos mil catorce, escrita a fs. 207 que rechazó la
demanda planteada en autos, y se declara que esta se acoge la demanda deducida
a fs. 1 por Daniela Gigliola López Folle en contra del Instituto Nacional de
Estadísticas, debiendo esta institución reintegrarla en el puesto que detentaba
antes de su despido, y pagarle los honorarios devengados durante su separación,
con costas ”(4).
“Con costas” significa que todos los gastos
personales, jurídicos y otros, deben ser pagados por INE y las costas son todos
gastos que surgen a consecuencia de la causa. Esto es muy importante porque en
el fallo de primera instancia no se reconoció nada, en cambio en el fallo de segunda
instancia se condenó a INE, o sea, los ministros de la Corte de Apelaciones,
fallaron sobre el tema de fondo. Por otra parte Daniela actuó por medio de la
Corporación de Asistencia Judicial gozando del “beneficio de pobreza” por lo
cual, no tuvo costo alguno.
El Gobierno cambió. La oficialmente “Nueva
Mayoría” –ex Concertación de Partidos Por la Democracia- dirige ahora el Estado
con un recargado discurso de Equidad, Igualdad de Oportunidades -y otras
curiosidades- “para las mujeres”, pero “alguien de INE se comunicó telefónicamente
con Daniela López Follé y le dijo “que INE seguirá hasta la última instancia, es
decir pedirá un recurso de casación ante la Corte Suprema”.
Interesante gestión la actual, tan materna
y suave, pero ¿INE apelará para no reintegrar a una trabajadora discriminada?...
Daniela vivió acoso laboral, fue apartada
de sus funciones sin razón, fue presionada a firmar un finiquito, no le pagaron
sus licencias, cambió su situación social de un día para otro por la pérdida de
su trabajo… ¿y no habrá reparación?
victoria aldunate morales
Notas
1. ALDUNATE
MORALES, VICTORIA. “La niña violada debe parir. Gobierno sórdido e indolente”.
LA HAINE, 18 de Julio de 2013 http://www.lahaine.org/index.php?p=70638
2. VERGARA
MONTOYA, JUAN. “Despidos en el sector público: aplicabilidad del procedimiento
de tutela laboral”. Documento elaborado para el curso de formación sindical de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile el 16 de Septiembre de 2010.
http://www.escuelasindical.org/blog/wp-content/uploads/despidos-en-el-sector-publico-y-tutela-laboral-FINAL23-09-2010en-negro11.pdf.
La Escuela de Formación Sindical es una organización constituida por
estudiantes y egresados de derecho que trabaja en conjunto con el Departamento
de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y el Centro de Estudiantes de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile.
3.
Fuentes de esta información:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11210:0::NO::P11210_COUNTRY_ID:102588
- Convenio 103 sobre la protección de la maternidad (1952) y página de la
Dirección del Trabajo
http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-propertyvalue-23997.html
4. Redacción
del ministro Sr. Jorge Dahm. N° 3533-2014 dictada por el ministro Sr. Jorge
Dahm Oyarzun, la ministra Sra. Adelita Ravanales Arriagada y la ministra Sra.
Pilar Aguayo Pino.
Agradecemos la información brindada por la
Oficina Especializada en Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia
Judicial de la Región Metropolitana, RM.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)