PAGINA EN CONSTRUCCIÓN...
PUNTADA CON HILO, COMUNICACIÓN DE MUJERES, fue un periódico en papel que circuló en los años '90. Nos definimos feministas y "con perspectiva de clase".
Salíamos mensualmente en todo chile, también llegábamos a otros países latinoamericanos. A organizaciones de base, tanto de mujeres como mixtas, llegábamos sin costo alguno o hacíamos un trato: una sola suscripción a cambio de varios ejemplares cada mes. Las ONGs e instituciones en cambio debían pagar sus suscripciones completas.
PUNTADA CON HILO se destacaba por un lenguaje directo, cercano, claro y por manejar como sus fuentes primarias los testimonios de las propias mujeres, sus experiencias, sus formas de evaluar los acontecimientos políticos y sociales, sus denuncias, sus ideas y elaboraciones políticas y culturales. Las "autoridades" en diversas materias, no pasaban de ser un apoyo secundario -tal como las estadísticas e informes oficiales-.
Denunciamos la falsedad de la llamada "vuelta a la democracia", las manipulaciones de los partidos políticos, rechazamos la instrumentalización de la lucha popular que hicieron -y hacen- la mayoría de las ONGs e instituciones -con honrosas excepciones-. Destacamos el feminismo popular, la mirada de clase y nos esforzamos por no caer en la sobreideología que daña -desde nuestra perspectiva- las luchas sociales. Hablamos mucho desde lo íntimo y desde los procesos que hacemos las mujeres en lo personal que es lo que realmente -estamos seguras- construye lo político cuando hay organización.
Salíamos mensualmente en todo chile, también llegábamos a otros países latinoamericanos. A organizaciones de base, tanto de mujeres como mixtas, llegábamos sin costo alguno o hacíamos un trato: una sola suscripción a cambio de varios ejemplares cada mes. Las ONGs e instituciones en cambio debían pagar sus suscripciones completas.
PUNTADA CON HILO se destacaba por un lenguaje directo, cercano, claro y por manejar como sus fuentes primarias los testimonios de las propias mujeres, sus experiencias, sus formas de evaluar los acontecimientos políticos y sociales, sus denuncias, sus ideas y elaboraciones políticas y culturales. Las "autoridades" en diversas materias, no pasaban de ser un apoyo secundario -tal como las estadísticas e informes oficiales-.
Denunciamos la falsedad de la llamada "vuelta a la democracia", las manipulaciones de los partidos políticos, rechazamos la instrumentalización de la lucha popular que hicieron -y hacen- la mayoría de las ONGs e instituciones -con honrosas excepciones-. Destacamos el feminismo popular, la mirada de clase y nos esforzamos por no caer en la sobreideología que daña -desde nuestra perspectiva- las luchas sociales. Hablamos mucho desde lo íntimo y desde los procesos que hacemos las mujeres en lo personal que es lo que realmente -estamos seguras- construye lo político cuando hay organización.
miércoles, 18 de marzo de 2015
"IGUALDAD" PARA LAS CAPITALISTAS: ¡¡¡¡¡NO EN NUESTRO NOMBRE!!!!!!
Es esto lo que las mujeres latinoamericnas queremos?
Empoderar a la Clinton? Ofrecerle gratis una plataforma global?
No in my name, please.
Empoderar a la Clinton? Ofrecerle gratis una plataforma global?
No in my name, please.
Marta Zabaleta
Enviado X Marta Zabaleta/ Nota de Norma Loto en Página "Mujeres, publicación semanal de las mujeres cubanas
Nueva York, marzo (SEMlac).- En el ámbito empresarial no basta con pensar en la igualdad de género como una cuestión enmarcada en acciones políticamente correctas, sino que la inclusión debe ser plena como en cualquier ámbito de la vida de las mujeres.
Esta fue, en líneas generales, la idea que expusieron los y las líderes empresariales junto a los Estados Miembros de Naciones Unidas durante la reunión denominada "Potencial Ilimitado: empresas para la Igualdad de Género".
Nueva York, marzo (SEMlac).- En el ámbito empresarial no basta con pensar en la igualdad de género como una cuestión enmarcada en acciones políticamente correctas, sino que la inclusión debe ser plena como en cualquier ámbito de la vida de las mujeres.
Esta fue, en líneas generales, la idea que expusieron los y las líderes empresariales junto a los Estados Miembros de Naciones Unidas durante la reunión denominada "Potencial Ilimitado: empresas para la Igualdad de Género".
El evento tuvo como objetivo analizar la ejecución de los Principios de
Empoderamiento de las Mujeres (WEP, por sus siglas en inglés) y fue realizado
el 10 de marzo.
La ex Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, remarcó que el progreso de los últimos 20 años no fue un accidente, sino que fueron compromisos adquiridos y se trabajó muy duro para lograr estos resultados.
Luego añadió: "estoy emocionada por dónde estamos hoy y, sobre todo, hay tantas empresas que entienden el papel que pueden jugar las mujeres; vamos a seguir trabajando hasta que por fin podamos decir que la asignatura pendiente del siglo 21 está cumplida".
La ex Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, remarcó que el progreso de los últimos 20 años no fue un accidente, sino que fueron compromisos adquiridos y se trabajó muy duro para lograr estos resultados.
Luego añadió: "estoy emocionada por dónde estamos hoy y, sobre todo, hay tantas empresas que entienden el papel que pueden jugar las mujeres; vamos a seguir trabajando hasta que por fin podamos decir que la asignatura pendiente del siglo 21 está cumplida".
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres son una iniciativa conjunta
entre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y ONU Mujeres y fueron lanzados
en 2010. Entonces fue firmado por 40 signatarios y posee el apoyo de las y los
principales líderes empresariales del mundo (que ya superan los 900).
Durante la jornada, representantes del sector empresarial que implementan los WEP relataron sobre las acciones realizadas para terminar con el sesgo de género, aumentar el liderazgo de las mujeres, como así también la igualdad de salarios y oportunidades en todos los niveles del mundeo empresarial.
Por su parte, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon sostuvo que no hay dudas de que "el logro de la igualdad de género requerirá los esfuerzos concertados de todos los actores" y añadió que los "Principios para el Empoderamiento de las Mujeres representan una hoja de ruta para las empresas e invitan al respeto y al apoyo a los derechos de las mujeres ".
Durante la jornada, representantes del sector empresarial que implementan los WEP relataron sobre las acciones realizadas para terminar con el sesgo de género, aumentar el liderazgo de las mujeres, como así también la igualdad de salarios y oportunidades en todos los niveles del mundeo empresarial.
Por su parte, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon sostuvo que no hay dudas de que "el logro de la igualdad de género requerirá los esfuerzos concertados de todos los actores" y añadió que los "Principios para el Empoderamiento de las Mujeres representan una hoja de ruta para las empresas e invitan al respeto y al apoyo a los derechos de las mujeres ".
En tanto, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, señaló
que "este es el momento para que el sector privado tome su lugar como un
socio clave en el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres, y también para lograr una verdadera transformación. Si el status quo
continúa, nada cambiará".
Phumzile Mlambo-Ngcuka hizo un llamado para la implementación activa y enérgica
de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres en colaboración con los
gobiernos, la ONU y todos los demás socios.
"Queremos ver un aumento en el número de empresas con WEP en su lugar en los próximos cinco años, por lo que podemos lograr la plena igualdad antes de 2030. Se trata de una forma práctica, escalable para empoderar a las mujeres y, al mismo tiempo, aumentar la productividad y económica resultados", solicitó.
José Keefe, presidente y director ejecutivo de la Oficina del Fondo Mundial de Pax y presidente del Grupo de Liderazgo WEP, remarcó durante la reunión que "la igualdad de género es el mayor problema de derechos humanos de nuestro tiempo; sin embargo, la comunidad empresarial y la sociedad en general están empezando a entender que también es el mayor reto económico de nuestro tiempo".
"Queremos ver un aumento en el número de empresas con WEP en su lugar en los próximos cinco años, por lo que podemos lograr la plena igualdad antes de 2030. Se trata de una forma práctica, escalable para empoderar a las mujeres y, al mismo tiempo, aumentar la productividad y económica resultados", solicitó.
José Keefe, presidente y director ejecutivo de la Oficina del Fondo Mundial de Pax y presidente del Grupo de Liderazgo WEP, remarcó durante la reunión que "la igualdad de género es el mayor problema de derechos humanos de nuestro tiempo; sin embargo, la comunidad empresarial y la sociedad en general están empezando a entender que también es el mayor reto económico de nuestro tiempo".
Merece destacarse que desde Naciones Unidas se insistió en la importancia de
esta reunión de WEP, ya que es la primera vez que se realiza en el marco de la
Comisión de la Condición de la Mujer, convocada esta vez para analizar la
Plataforma de Acción de Beijing y hacer un balance de la situación de las
mujeres, luego de dos décadas de su implementación.
Remontarse a 20 atrás, antes de la Conferencia de Beijing, significa recordar
que entonces la comunidad empresarial estaba empezando a comprender la
importancia de incluir a las mujeres en todos los niveles
Los 7 Principios para el Empoderamiento de las Mujeres
1. Establecer un liderazgo corporativo de alto nivel para la igualdad de género.
2. Tratar a todas las mujeres y los hombres con justicia en el trabajo - respetar y apoyar los derechos humanos y la no discriminación.
3. Asegurar la salud, seguridad y el bienestar de todos los trabajadores mujeres y hombres.
4. Promover la educación, el perfeccionamiento y desarrollo profesional de las mujeres.
5. Implementar desarrollo empresarial, alimentar la cadena y prácticas de mercadotecnia para empoderar a las mujeres.
6. Promover la igualdad a través de iniciativas de la comunidad y de apoyo.
7. Medir y reportar públicamente el progreso para lograr la igualdad
1. Establecer un liderazgo corporativo de alto nivel para la igualdad de género.
2. Tratar a todas las mujeres y los hombres con justicia en el trabajo - respetar y apoyar los derechos humanos y la no discriminación.
3. Asegurar la salud, seguridad y el bienestar de todos los trabajadores mujeres y hombres.
4. Promover la educación, el perfeccionamiento y desarrollo profesional de las mujeres.
5. Implementar desarrollo empresarial, alimentar la cadena y prácticas de mercadotecnia para empoderar a las mujeres.
6. Promover la igualdad a través de iniciativas de la comunidad y de apoyo.
7. Medir y reportar públicamente el progreso para lograr la igualdad
Fuente: Mujeres, Publicación semanal de las mujeres cubanas
DECLARAMOS ILEGAL LA RIQUEZA
![]() |
(foto: victoria aldunate) |
Compañeros - compañeras
Remito texto en este correo y en
documento adjunto, de la declaración de equipo coordinador de la
campaña en Chile "Declaramos ilegal la pobreza" y que se pronuncia
ante los "hechos de corrupción" que involucran
a autoridades políticas, económicas y grupos de poder en Chile.
Solicitamos la más amplia difusión y
agradecemos a todas los medios que lo hagan posible. Nos sumamos a la voluntad
de miles que rechazan LOS ABUSOS DE LOS PODEROSOS QUE CONDENAN A MILES DE
PERSONAS A LA MISERIA.
Nos sumamos a las voces que claman
por una nueva Constitución que asegure los derechos humanos y el
derecho a la dignidad para todas las personas y pueblos que habitan Chile.
Fraternalmente,
Juana Aguilera J
Presidenta Comisión Ética contra la Tortura
DECLARAMOS ILEGAL LA RIQUEZA
Enviado X Juana Aguilera J/Comisión Ética contra la Tortura, CECT
Frente a los recientes escándalos
protagonizados por grupos de poder económico y político, declaramos lo
siguiente:
Una vez más la ciudadanía se ha visto agredida
por actos ilícitos, fraudes, irregularidades, robos, sobornos y evasión
tributaria, en desmedro de grandes mayorías del país, que han involucrado a
autoridades, instituciones y grupos de
poder que controlan nuestro país.
Lo que antaño aparecía como un hecho
aislado, hoy se manifiesta como una práctica constante y permanente. Ejemplos de ello son el “Caso chispas”, el blanqueo a los “pinocheques”,
“Caso MOP – GATE”, “Caso coimas”, “Inverlink”, “La Polar”, “Caso
Cascadas”, “Caso Bilbao”, la colusión de cadenas farmaceuticas, avícolas,
navieras,… y hoy “Penta – Gate”, “Caso SQM”, “Caso Dávalos – Compagnón / CAVAL,
solo para nombrar algunos de los más bullados.
Las innumerables intervenciones de reacción
a estos hechos (declaraciones, comentarios, análisis, artículos, debates,
entrevistas, comisiones,…) en su mayoría surgen esencialmente desde personas o
grupos vinculados al poder, y se circunscriben al cumplimiento o transgresión
de LEYES, y a las MODALIDADES con que se ejecutaron los hechos.
Creemos y declaramos que TODOS estos hechos
tienen su raíz profunda en problemas de LO QUE ES JUSTO y LO QUE ES ÉTICO, que
no han surgido por casualidad, sino que han sucedido y seguirán sucediendo
porque responden a un MODELO ECONÓMICO – POLITICO – CULTURAL que en Chile está planificado y “legalizado” por una estructura de poder
dictatorial desde hace más de 30 años (Constitución Política del Estado y leyes)
que favorece y beneficia desmedidamente a los mismos grupos de poder,
marginando, torturando diariamente, silenciando y oprimiendo a los pobres y
excluidos. Los pobres son EMPOBRECIDOS,
se les roban los bienes esenciales para su vida, se les despoja de su dignidad,
se les roba el futuro.
Resulta comprensible que nuestra sociedad
esté nuevamente indignada por estos graves hechos.
El querido papa Francisco, a este modelo lo
define como “la dictadura (idolatría) del dinero”.
Es un modelo (capitalista neoliberal)
avalado y “legalizado” por leyes (Constitución), empresas, potentes
organizaciones gremiales y transnacionales. Es bueno saber que en el vocabulario Mapuche
no existe el término “pobreza”, sino “empobrecido”. Y el empobrecimiento tiene CAUSAS – CAUSANTES y VÍCTIMAS.
El empobrecimiento no es un hecho de la
naturaleza, como la lluvia, sino que es una construcción humana y social. No es la sociedad “pobre” la que “produce” la pobreza.
La exclusión, la desigualdad, el acaparamiento de la propiedad privada
en manos de unos pocos produce el empobrecimiento: alcanzando la salud, la
educación, el trabajo, la vivienda, el agua, la tierra, el aire,…
En cuanto estructural, el empobrecimiento es colectivo,
y es fruto de una sociedad que niega el sagrado derecho a la vida y a la
ciudadanía para todos.
Los procesos de empobrecimiento proceden de
una sociedad injusta, en que el acceso económico y social a los bienes y
servicios necesarios e imprescindibles para la vida es una cuestión personal (o
de grupo) y es selectivo y condicionado por las reglas y los criterios
establecidos por los grupos dominantes, fuertemente apoyados por sus medios de
comunicación.
La lucha contra la pobreza y el
empobrecimiento (para la vida y dignidad de los pobres) necesariamente es una
lucha contra la riqueza desigual, injusta y depredadora de las personas y del
medio ambiente, pues un modelo neoliberal MERCANTILIZA todo (agua, aire,
tierra, alimentos, salud, educación, trabajo,…), hasta las personas. Lo experimentamos con varias empresas
forestales (Sur de Chile), salmoneras
(Chile Austral), mineras (Pascua Lama,
Caimanes,…), hidroeléctricas (Hidroaysén
y Energía Austral, Alto Maipo,…), llegando
siempre a conflictos no deseados.
Hoy en Chile, la pobreza es una de las
formas más avanzadas de ESCLAVITUD, basada en el “robo de humanidad y de
futuro”.
En su visita a Aysén (31 de agosto de 2006)
el prestigioso Juez Baltasar Garzón Real, decía que “LA JUSTICIA NO SE PIDE, SE
EXIGE, PORQUE ES UN DERECHO de sus titulares, LOS CIUDADANOS, y
responsabilidad, obligación de los jueces es hacerla, impartirla”. Y por eso creemos que hay que poner “FUERA
DE LA LEY” las leyes, las instituciones y las prácticas sociales colectivas que
generan y alimentan los procesos de empobrecimiento, paralizando la democracia,
torturando la dignidad de las personas, amenazando la paz social.
Nos molestan las voces que declaran “que la
justicia haga su pega”; “esperemos que los tribunales determinen”; “acatamos lo
que determine la justicia”. ¿Qué justicia? ¿De quiénes? ¿Para quiénes? ¿Todavía hay alguien que cree que somos todos
iguales ante la ley?
“Los problemas no pueden resolverse con los
mismos principios que los creó” decía Einstein, por eso llamamos a los empobrecidos y a toda persona
de buena voluntad a hacer sentir su voz, a exigir sus derechos a la vida y a la
dignidad. Algún día ALGUIEN nos preguntará: ¿Qué has hecho con tu hermano?
Por un Chile más justo, equitativo,
solidario, fraterno y en paz: ¡DECLARAMOS ILEGAL LA RIQUEZA!
Contactos:
Jeanette Pérez Jiménez: celular 78837469
Juana Aguilera Jaramillo: celular 94433751
Luis Infanti de la Mora: fono 672212300/
672212311
PUELMAPU: ABUSO DE AUTORIDAD DEL FISCAL
Comunicado contra Abuso de Autoridad del Fiscal
Enviado X Pulchetun
Al Sr. Fiscal que resulte designado para el presente caso:
Ernesto Antriao y Mario Railaf, Lonko y Werken respectivamente de la Comunidad Paichil Antreao venimos a presentar denuncia por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad (articulo 248 del código penal) por parte de funcionarios de este Ministerio Público Fiscal, de acuerdo a los hechos y derecho que exponemos seguidamente:
Hemos tomado conocimiento por los medios de comunicación de esta localidad acerca de la existencia de una “orden de desalojo” que habría sido emitida por algún alto funcionario de este Ministerio Público Fiscal, contra la Comunidad Paichil Antreao y sus miembros, la que explícita o implícitamente incluye los domicilios de éstos últimos.
En caso de ser cierta la noticia y de existir dicha orden, la misma configuraría claramente el delito de abuso de autoridad previsto y reprimido por el artículo 248 del código penal por cuanto ni el código procesal ni la ley del Ministerio Público Fiscal autorizan la realización de ese tipo de órdenes, puesto que en el actual sistema procesal (al igual que en el anterior) las decisiones de uso de la fuerza estatal sólo pueden ser autorizadas por un juez. El fiscal, como claramente lo establecen el código y la ley 2893, no puede realizar medidas de coerción y mucho menos autorizar el ingreso a domicilios, máxime tratándose de territorios comunitarios indígenas protegidos por expresas normas de derechos humanos (artículos 13, 14 y 16 del Convenio 169 de la O.I.T. y Ley 26.160).
En consecuencia una orden de ese tipo dirigida a la Policía sólo puede realizarse en abuso de las funciones y utilizando una prevalencia jerárquica que únicamente debe ejercerse dentro de los términos de la competencia dada por ley.
Es por ello que solicitamos que se inicie legajo de investigación por el delito de abuso de autoridad y se secuestre la “orden de desalojo” en caso de que ella exista como principal prueba de la existencia del delito.
Ernesto Antriao y Mario Railaf (Logko y Werken)
Ernesto Antriao y Mario Railaf, Lonko y Werken respectivamente de la Comunidad Paichil Antreao venimos a presentar denuncia por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad (articulo 248 del código penal) por parte de funcionarios de este Ministerio Público Fiscal, de acuerdo a los hechos y derecho que exponemos seguidamente:
Hemos tomado conocimiento por los medios de comunicación de esta localidad acerca de la existencia de una “orden de desalojo” que habría sido emitida por algún alto funcionario de este Ministerio Público Fiscal, contra la Comunidad Paichil Antreao y sus miembros, la que explícita o implícitamente incluye los domicilios de éstos últimos.
En caso de ser cierta la noticia y de existir dicha orden, la misma configuraría claramente el delito de abuso de autoridad previsto y reprimido por el artículo 248 del código penal por cuanto ni el código procesal ni la ley del Ministerio Público Fiscal autorizan la realización de ese tipo de órdenes, puesto que en el actual sistema procesal (al igual que en el anterior) las decisiones de uso de la fuerza estatal sólo pueden ser autorizadas por un juez. El fiscal, como claramente lo establecen el código y la ley 2893, no puede realizar medidas de coerción y mucho menos autorizar el ingreso a domicilios, máxime tratándose de territorios comunitarios indígenas protegidos por expresas normas de derechos humanos (artículos 13, 14 y 16 del Convenio 169 de la O.I.T. y Ley 26.160).
En consecuencia una orden de ese tipo dirigida a la Policía sólo puede realizarse en abuso de las funciones y utilizando una prevalencia jerárquica que únicamente debe ejercerse dentro de los términos de la competencia dada por ley.
Es por ello que solicitamos que se inicie legajo de investigación por el delito de abuso de autoridad y se secuestre la “orden de desalojo” en caso de que ella exista como principal prueba de la existencia del delito.
Ernesto Antriao y Mario Railaf (Logko y Werken)
Fuente: BLOG PAILCIL ANTRIAO
BOLIVIA, FEMINISTAS: SE ESTÁN VULNERANDO LOS DERECHOS DE LA "MADRE TIERRA"
MUJERES FEMINISTAS ARTICULAN LUCHA CONJUNTA FRENTE AL
EXTRACTIVISMO
Enviado X Aquellarre Subversivo/Colectivo Casa/ Nota de Prensa
Mas de un centenar de mujeres
(feministas) se autoconvocaron en el denominado “Aquellare Subversivo”
realizado en la ciudad de La Paz, los días 5, 6 y 7 de marzo con la
participación de Mujeres de los departamentos deCochabamba, Oruro, La
Paz,Sucre, Santa Cruz y mujeres de Argentina, Chile y Ecuador, entre los
temas de urgencia reivindicativa se debatió en mesas sobre el aborto, la
violencia, descolonización/despatriarcalización de los cuerpos y extractivismo
En la mesa de extractivismo mujeres indígenas de la Red
Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra - RENAMAT, manifestaron
que los impactos del extractivismo minero está poniendo en riesgo la vida, ya
que las fuentes de agua están contaminadas y/o secas, se está atentando
contra la seguridad y soberanía alimentaria de todas las personas tanto
del área rural como urbana, los costos de producción suben porque los suelos
están siendo contaminados, se está impidiendo la producción y afectándolas en
su derecho al trabajo que está en el campo, los animales nacen con
deformaciones, se enferman y causan una recarga de trabajo para las mujeres...SEGUIR LEYENDO
La Paz, 7 de marzo de 2015
Fuente: Colectivo Casa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)