PAGINA EN CONSTRUCCIÓN...
PUNTADA CON HILO, COMUNICACIÓN DE MUJERES, fue un periódico en papel que circuló en los años '90. Nos definimos feministas y "con perspectiva de clase".
Salíamos mensualmente en todo chile, también llegábamos a otros países latinoamericanos. A organizaciones de base, tanto de mujeres como mixtas, llegábamos sin costo alguno o hacíamos un trato: una sola suscripción a cambio de varios ejemplares cada mes. Las ONGs e instituciones en cambio debían pagar sus suscripciones completas.
PUNTADA CON HILO se destacaba por un lenguaje directo, cercano, claro y por manejar como sus fuentes primarias los testimonios de las propias mujeres, sus experiencias, sus formas de evaluar los acontecimientos políticos y sociales, sus denuncias, sus ideas y elaboraciones políticas y culturales. Las "autoridades" en diversas materias, no pasaban de ser un apoyo secundario -tal como las estadísticas e informes oficiales-.
Denunciamos la falsedad de la llamada "vuelta a la democracia", las manipulaciones de los partidos políticos, rechazamos la instrumentalización de la lucha popular que hicieron -y hacen- la mayoría de las ONGs e instituciones -con honrosas excepciones-. Destacamos el feminismo popular, la mirada de clase y nos esforzamos por no caer en la sobreideología que daña -desde nuestra perspectiva- las luchas sociales. Hablamos mucho desde lo íntimo y desde los procesos que hacemos las mujeres en lo personal que es lo que realmente -estamos seguras- construye lo político cuando hay organización.
Salíamos mensualmente en todo chile, también llegábamos a otros países latinoamericanos. A organizaciones de base, tanto de mujeres como mixtas, llegábamos sin costo alguno o hacíamos un trato: una sola suscripción a cambio de varios ejemplares cada mes. Las ONGs e instituciones en cambio debían pagar sus suscripciones completas.
PUNTADA CON HILO se destacaba por un lenguaje directo, cercano, claro y por manejar como sus fuentes primarias los testimonios de las propias mujeres, sus experiencias, sus formas de evaluar los acontecimientos políticos y sociales, sus denuncias, sus ideas y elaboraciones políticas y culturales. Las "autoridades" en diversas materias, no pasaban de ser un apoyo secundario -tal como las estadísticas e informes oficiales-.
Denunciamos la falsedad de la llamada "vuelta a la democracia", las manipulaciones de los partidos políticos, rechazamos la instrumentalización de la lucha popular que hicieron -y hacen- la mayoría de las ONGs e instituciones -con honrosas excepciones-. Destacamos el feminismo popular, la mirada de clase y nos esforzamos por no caer en la sobreideología que daña -desde nuestra perspectiva- las luchas sociales. Hablamos mucho desde lo íntimo y desde los procesos que hacemos las mujeres en lo personal que es lo que realmente -estamos seguras- construye lo político cuando hay organización.
sábado, 4 de julio de 2015
NUEVO MONTAJE: "CONSIDERAMOS QUE NUESTROS COMPAÑEROS SON PRESOS POLÍTICOS POR PARTE DEL MISMO ESTADO"...
COMUNICADO DE PRENSA ESTUDIANT@S UNIVERSIDAD HUMANISMO
CRISTIANO
Enviado X Ignacio Fernández
En la madrugada del día jueves 02 de Julio fueron allanadas
las casas de estudiantes de la U. Academia de Humanismo Cristiano (nuestros
compañeros) de distintas facultades de la Universidad, a saber, Pedagogía y
Ciencias Sociales, esto como parte de las pericias iniciadas en Noviembre 2014
por Policía de Investigaciones, debido a los hechos que ocurrieron por un
ataque al cuartel de la PDI, siendo vinculados injustamente debido a su
posición política. La orden de arresto fue emanada y ejecutada por las fuerzas
represivas del Estado.
La formalización de nuestros 5 compañer@s fue realizada a
las 13.45 hrs en los Tribunales de Justicia dictándose la prisión preventiva de
45 días considerados para abrir un proceso de investigación que puede
desembocar en la sentencia de 5 a 20 años de cárcel. Durante la manifestación
en Tribunales de Justicia FFEE y gendarmería nos golpeó y reprimió con gas
pimienta, donde cayeron 6 compañeros detenidos, 4 fueron formalizados por
desórdenes simples mientras que dos aún están encarcelados esperando la
audiencia de formalización por agresión a carabineros.
Sabemos que este montaje corresponde a la criminalización
hacia el movimiento social, casos como las 7 detenciones ilegales hacia
nuestros compañeros de universidad de marzo a la fecha, montajes y torturas:
como la militarización en la Araucanía, invocación a la Ley de Seguridad del
Estado para los trabajadores del Transantiago, los dos compañeros de la UTEM,
estudiante secundario del Manuel Barros Borgoño y nuestros dos compañeros de
facultad de Artes. Cabe mencionar que estos ejemplos son solo una punta del
iceberg frente a la criminalización a la protesta y montajes por parte del
Estado, prácticas que de manera histórica han intentado normalizar.
Ahora les toca a nuestros compañeros: María Paz Vera, Manuel
Ernesto Espinoza, Natalia
Francisca Alvarado, además de Victor Amaru Zúñiga ex
estudiante del ARCIS y Felipe Román, estudiante de la USACH.
Consideramos que
nuestros compañeros son presos políticos por parte del mismo Estado, entendiendo
que los luchadores sociales son perseguidos, enjuiciados y condenados frente a
un contexto nacional con métodos y mecanismos heredados de la dictadura con
violencia sistemática por parte del propio Estado, para quienes cuestionamos y
queremos transformar nuestra realidad y nuestros propios espacios como pueblo
en lucha.
También reconocemos que este tipo de prácticas se reflejan
al interior de nuestras universidades como la persecución política, represión
académica y la persuasión de la cancelación de matrícula por morosidad
económica, tal es el caso de nuestro compañero Manuel, que ya no es estudiante
de la universidad por haber sido perseguido políticamente tras las últimas
movilizaciones.
Desde el comunicado
de rectoría, Bengoa se refiere a nuestro compañero Manuel como un sujeto lejano
a la comunidad universitaria, siendo que nuestro compañero sigue siendo parte
de nuestra comunidad participando en todas nuestras actividades y que en el
momento de los hechos ocurridos en noviembre del año pasado, Manuel se
encontraba en clases.
Los estudiantes de la
UAHC exigimos la liberación inmediata de nuestros compañeros, demanda que no es
sostenida por rectoría de la universidad y es por esto que hemos visto la
necesidad de la ocupación del espacio de la casa central (Matte Pérez)
exigiendo que rectoría se pronuncie frente al terrorismo de Estado y al caso
del montaje en que estamos inmersos como comunidad universitaria.
Es justo y necesario
llamar a la unificación en la movilización a todos los sectores en lucha. Desde
la Academia Humanismo Cristiano llamamos a la solidaridad y a la radicalización
del movimiento social y estudiantil.
¡BASTA CON MONTAJES!
¡POR LA LIBERACIÓN
INMEDIATA DE NUESTROS COMPAÑER@S!
¡BASTA DE TORTURA Y
CRIMINALIZACIÓN A LOS ESTUDIANTES EN LUCHA!
¡A SOLIDARIZAR CON
NUESTROS COMPAÑER@ QUE LUCHAN!
"GRECIA NO ES ARGENTINA
Tres diferencias decisivas: Grecia no es Argentina
X Raúl Zibechi*/ Servicio Informativo
"Alai-amlatina"
Dos destacados economistas y premios Nobel, Paul Krugman y
Joseph Stiglitz, coinciden en que los griegos deben decir No a la propuesta de
la troika de continuar con la política de austeridad. El ejemplo del default
argentino en 2001 es una de las razones esgrimidas.
Krugman sostiene que
“Grecia debe votar "no", y su gobierno debe estar listo para, si es
necesario, abandonar el euro”, entre otras razones porque todo el caos
imaginable con una salida del euro ya está hecho y la desvalorización de la
moneda puede ser el primer paso comenzar la recuperación de una economía que se
achicó un 27 por ciento desde que comenzó la austeridad, cinco años atrás. Además,
es la única forma de que Grecia recupere su independencia como nación (El País,
29 de junio de 2015).
Stiglitz se enfoca en
la experiencia argentina, que conoce de cerca. “Después del default, Argentina
empezó a crecer a una tasa del 8 por ciento anual, la segunda más alta en el
mundo después de China. La experiencia argentina prueba que hay vida después de
una restructuración de deuda, y después de dejar un sistema cambiario”. Por el
contrario, considera que el euro fue exitoso sólo ocho años y ha fracasado (BBC
Mundo, 30 de junio de 2015).
Aunque el análisis de
fondo es plenamente compartible, ya que urge salir de la austeridad impuesta
por el FMI y el Banco Mundial, lo sucedido en Argentina no admite comparaciones
con el caso griego, por lo que convendría separar el default (ya sucedido) de
la salida del euro (harto improbable).
Tres son las
diferencias que separan Grecia de Argentina.
La primera es la
calidad de los gobiernos. El default argentino se produjo bajo el gobierno
neoliberal de Fernando de la Rúa, luego de una década de neoliberalismo
salvaje, bajo los dos gobiernos de Carlos Menem (1989-1999), que llevaron a la
privatización de las empresas estatales, la destrucción de la industria y altos
niveles de pobreza y desocupación. El default fue un doble y simultáneo
quiebre: de las políticas económicas privatizadoras y de los gobiernos que las
sustentaron. En Grecia no existe la descomposición política que se produjo a
fines de 2001 en Argentina.
La segunda es el
fuerte protagonismo popular. Aunque el default fue declarado formalmente por el
presidente interino Adolfo Rodríguez Saa, que estuvo apenas siete días en el
cargo, en realidad fue la calle la que impuso la suspensión de pagos. En medio
de una amplia insurrección nacional, en la que confluyeron los sectores
populares y las clases medias (piquete y cacerola), y una dura represión que se
cobró la vida de 39 personas en dos días, el presidente debió abandonar
precipitadamente la Casa Rosada en helicóptero.
En los días de las insurrecciones se produjeron miles de
cortes de rutas y calles, cientos de manifestaciones espontáneas, cientos de
escraches y cacerolazos, se crearon infinidad de asambleas barriales (unas 300
sólo en Capital Federal) y las calles y plazas fueron ocupadas por la población.
El Estado y las fuerzas policiales fueron completamente desbordadas y
neutralizadas por la masividad de las protestas.
En este punto, debe
recordarse que los trabajadores argentinos tienen una larga experiencia de
desborde de los cuerpos represivos. Sin remontarse a las memorables jornadas de
principios del siglo XX, y circunscribiéndose sólo a las cinco décadas
anteriores, encontramos: la insurrección del 17 de octubre de 1945, los dos
Cordobazos (1969 y 1971), el Rosariazo (1969), una decena de puebladas en
Mendoza, Cipolletti, Corrientes, Tucumán y Casilda, entre las más conocidas. A
esa tradición deben sumarse los levantamientos de la década de 1990: las 76
acciones de protesta con ataques a edificios públicos o viviendas de dirigentes
políticos, registradas desde el motín popular de Santiago del Estero en
diciembre de 1993 hasta el fin del gobierno de Menem. (1)
En tercer lugar, la
realidad geopolítica global es bien diferente de la que se vivía en 2001. Eran
los años finales del mundo unipolar centrado en los Estados Unidos, cuyo
declive se aceleró en los años posteriores con las fracasadas invasiones a Irak
y Afganistán; declive precipitado con la crisis de 2008 cuyo epicentro estuvo
en Wall Street. En 2001 aún no se había formado la alianza BRICS que reúne a
los principales países emergentes; Rusia y China no significaban un desafío
para la hegemonía de Washington y el dólar no contaba con la competencia que
hoy le oponen divisas como el yuan. Argentina no tenía alternativas a la
financiación del FMI y del Banco Mundial.
La situación de
Grecia es completamente diferente. El primer ministro Alexis Tsipras ha viajado
en varias ocasiones a Rusia donde ha estrechado lazos diplomáticos y
económicos. En el reciente Foro Económico de San Petersburgo, fue firmado un
memorándum para la construcción del gasoducto Turkish Stream que unirá Rusia y
Grecia a través de Turquía. China, por su parte, tiene grandes inversiones en
Grecia, en particular en el puerto de El Pireo y en metales raros.
Grecia es una pieza
geopolítica clave para la OTAN. Una eventual alianza entre Atenas y Moscú sería
un dolor de cabeza para el Pentágono y una grieta en bloqueo occidental a
Rusia. En síntesis, Grecia tiene a la mano opciones con las que Argentina no
podía soñar en 2001. Eso mismo hace que una salida de Grecia del euro sea
muchísimo más grave para Occidente que el default argentino, en un escenario
global cargado de tensiones y de amenazas para la paz.
Nota:(1) María Celia
Cotarelo, “La protesta en la Argentina de los '90”, revista Herramienta N° 12,
marzo de 2000.
* Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La
Jornada. Integrante del Consejo de ALAI.
ARGENTINA: NOTAS DE PRENSA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SECUNDARIO
Siguen las protestas y ya hay 13 colegios tomados por
alumnos secundarios
Enviado X Fabiana/La Nación 23 de junio de 2015
Exigen participar del proceso de modificación del sistema de
educación media; hoy se sumaron la Escuela Normal Superior Nº8 y el Juan B.
Justo a las medidas de fuerza
Estudiantes de la Escuela Normal Superior Nº8
"Presidente Julio A. Roca" y del colegio Juan B. Justo decidieron
sumarse a las tomas que alumnos de otras 11 escuelas secundarias
porteñas realizan en reclamo de mejoras edilicias y participación en la
confección de las currículas.
La presidenta del Centro de Estudiantes del Normal 8,
Florencia Carballo, dijo a la agencia Télam que "tanto la asamblea del
turno mañana como del turno tarde decidieron por mayoría realizar esta medida
de fuerza".
"La semana pasada hicimos una sentada, un corte de
calle para visibilizar la situación en la que está el colegio, pero no hay respuestas,
es por eso que ayer se decidió tomar el colegio para exigir que el ministro de
Educación porteño Esteban Bullrrich nos abra las puertas para tener una reunión
con la Coordinadora [de Estudiantes de Base]" explicó la alumna.
La joven añadió que en la escuela a la que acude "es
necesaria una expansión dado que la carga horaria que nos impone la NES (Nueva
Escuela Secundaria) es mayor y se necesitan al menos doce aulas nuevas".
El colegio, ubicada en La Rioja al 1400, es patrimonio
histórico por lo que no es posible construir nada, entonces se hizo un anexo
del edificio a una cuadra donde funcionan tres aulas para los segundos años del
turno mañana, explicó.
Las tomas comenzaron hace cuatro semanas en la Escuela
de Bellas Artes Lola Mora, del barrio de Lugano, y se fueron extendiendo hasta
alcanzar hoy 13 establecimientos de esta ciudad: las escuelas artísticas
Rogelio Yrurtia, Aída Mastrazzi y Cerámicas 1, y los colegios Lengüitas, Julio
Cortázar, María Claudia Falcone, Mariano Acosta, Lenguas Vivas, Mariano Moreno,
Agustín Tosco, Juan B. Justo y Normal N° 8 Julio A. Roca. Los dos últimos se
sumaron ayer a la protesta que lidera la Coordinadora de Estudiantes de Base
(CEB), que reúne a los centros estudiantiles secundarios porteños.
También exigen obras en las escuelas, "que se están
cayendo a pedazos; faltan vidrios en las ventanas, se caen parte de los techos
y hay muchas en las que no hay ni calefacción", agregó. Rechazan, además,
"el cierre de cursos en los colegios artísticos. Por una resolución del
gobierno porteño, si hay menos de 12 alumnos tiene que cerrarse el curso o,
como dicen ellos, tiene que fusionarse. Si hay cursos con más de 35 personas
tienen que abrir uno nuevo y, sin embargo, no lo hacen".
Voceros del Ministerio de Educación porteño señalaron a LA
NACION que no hay razones para que haya colegios tomados e indicaron que el
diálogo continúa abierto. Advirtieron, también, que se recuperarán los días de
clases perdidos..
Fuente: La Nación
Enviado X Fabiana/Infobae 30 de Junio 2015
Alumnos se movilizaron contra la reforma de la Nueva
Escuela Secundaria y por los problemas de infraestructura en los colegios
públicos
Una vez más, el centro porteño fue un caos por un piquete.
En este caso, la protesta fue realizada por un numeroso grupo de estudiantes
que reclamaban contra la reforma de la Nueva Escuela Secundaria y por
los problemas de infraestructura en los colegios públicos.
Los manifestantes cortaron durante cuatro horas la
avenida 9 de julio y sus laterales Perú y Lima,a la altura de la
Avenida de Mayo. El piquete incluyó al Metrobus.
El reclamo en la calles se produjo en paralelo con la toma
de colegios. En las últimas cuatro semanas llegó a haber 10 establecimientos
educativos tomados. En las últimas horas tres quedaron liberadas: el Carlos
Pellegrini, el Normal 8 y la Juan B. Justo.
Fuente: Infobae
Festival musical frente a ministerio Educación porteño para
visibilizar la protesta de estudiantes secundarios
Enviado X Fabiana/Telam 3 de Julio de 2015
Participaron más de 300 estudiantes secundarios de escuelas
artísticas que tomaron 14 colegios en reclamo de un plan integral de infraestructura
y participación en la elaboración de los nuevos programas de estudio.
Del festival participaron estudiantes de mas de 30 colegios
que en los últimas semanas, además de las tomas, realizaron movilizaciones y
cortes de calles, por lo que existía esta noche un importante embotellamiento
de tránsito en el "bajo" porteño
Carolina Bottini, vocera del Centro de Estudiantes de la Escuela de Danza “Aida
V Mastrazzi”, indicó a a Télam: "vinimos aquí para que el ministro Esteban
Bullrich se haga cargo de los problemas por los que atravesamos los distintos
colegios de la ciudad, los que vienen desde hace un par de años y no se hace
cargo”.
Y enfatizó que “el festival es una forma de seguir haciéndonos escuchar, de que se note que los estudiantes estamos organizados y que nuestros reclamos son justos”.
Los estudiantes decidieron ayer en asamblea comenzar en forma paulatina el levantamiento de las tomas para facilitar la realización de los comicios a jefe de gobierno el domingo próximo.
Hasta esta noche cuatro colegios permanecían tomados (Lola Mora de Bella Artes, el Ceramica 1, Mastrazzi y el Agustín Tosco), pero luego de la elección "vamos a continuar por tiempo indeterminado".
"Nos parece que es muy loable el reclamo. Nosotros queremos retomar las clases pero no con la cabeza agachada, porque entendemos que el ministro no está haciendo lo suficiente para darnos la solución que nosotros necesitamos”, dijo.
Por su parte, Sofia Zuccolo, vocera del Centro de Estudiantes de la Escuela de Danzas número 1 “Nelly Ramicone”, de Liniers, aseguró: "somos una escuela de jornada completa, en horarios que van de 8 a 18 y este año se implementaron nuevas horas para los cursos de tercero, lo que significa que vamos a tener danzas todos los días y se nos superponen los horarios para estudiar las otras materias de la carrera”.
En tanto, Camila Alvarez, delegada del Liceo 8 de Mataderos, indicó: “reclamamos por los colegios con mala infraestructura, también nos oponemos al cierre de aulas y a la falta de mantenimiento en la infraestructura de nuestros colegios”.
Los estudiantes elaboraron un petitorio que esperan entregar a Bullrich una vez que sean recibidos y contempla una “solución inmediata a todos los problemas edilicios, no a la destrucción de nuestros planes de estudios y degradación de nuestros títulos, cese de persecución política a los estudiantes que se organizan y lucha con la línea telefónica 0800".
Y enfatizó que “el festival es una forma de seguir haciéndonos escuchar, de que se note que los estudiantes estamos organizados y que nuestros reclamos son justos”.
Los estudiantes decidieron ayer en asamblea comenzar en forma paulatina el levantamiento de las tomas para facilitar la realización de los comicios a jefe de gobierno el domingo próximo.
Hasta esta noche cuatro colegios permanecían tomados (Lola Mora de Bella Artes, el Ceramica 1, Mastrazzi y el Agustín Tosco), pero luego de la elección "vamos a continuar por tiempo indeterminado".
"Nos parece que es muy loable el reclamo. Nosotros queremos retomar las clases pero no con la cabeza agachada, porque entendemos que el ministro no está haciendo lo suficiente para darnos la solución que nosotros necesitamos”, dijo.
Por su parte, Sofia Zuccolo, vocera del Centro de Estudiantes de la Escuela de Danzas número 1 “Nelly Ramicone”, de Liniers, aseguró: "somos una escuela de jornada completa, en horarios que van de 8 a 18 y este año se implementaron nuevas horas para los cursos de tercero, lo que significa que vamos a tener danzas todos los días y se nos superponen los horarios para estudiar las otras materias de la carrera”.
En tanto, Camila Alvarez, delegada del Liceo 8 de Mataderos, indicó: “reclamamos por los colegios con mala infraestructura, también nos oponemos al cierre de aulas y a la falta de mantenimiento en la infraestructura de nuestros colegios”.
Los estudiantes elaboraron un petitorio que esperan entregar a Bullrich una vez que sean recibidos y contempla una “solución inmediata a todos los problemas edilicios, no a la destrucción de nuestros planes de estudios y degradación de nuestros títulos, cese de persecución política a los estudiantes que se organizan y lucha con la línea telefónica 0800".
Fuente: Telam
HÁBLAME DE PEDRO...
Háblame de Pedro…1
X Carolina Navarrete y Gilda Luongo/Biblioteca Fragmengtada
Podría guardarme la ira y la rabia
emplumada de mis imágenes, la violencia devuelta a la violencia y dormir
tranquilo con mi novelería cursi. Pero no me llamo así, me inventé un nombre
con arrastre de tango maricueca, bolero roquerazo, o vedette travestonga . 2
Entrevista sobre la escritura de Pedro Lemebel por Carolina Navarrete Higuera,
doctora en literatura y Gilda Luongo, escritora, doctora en literatura,
investigadora y crítica feminista.
C. N. ¿De qué manera la escritura de Pedro Lemebel
cambia el escenario literario y social de Chile y de América Latina en el siglo
XX?
G. L. Tu pregunta me lleva a pensar, antes que nada, en lo que Pedro
Lemebel dijera en uno de los lanzamientos de las reediciones de uno de sus
libros: “Antes los maricas no escribían”. Creo que lo señaló en el evento de
una nueva edición de Loco afán, texto que presentó el escritor Juan Pablo
Sutherland o en un conversatorio entre ambos escritores. Conecto este 3 decir
suyo, - la emergencia de la diferencia homosexual en el Chile conservador,
presto a silenciar los sitios disidentes que hacen posible las transformaciones
culturales y políticas tan necesarias- , con el escrito que él denominó
“Manifiesto” y con otro que llamó “A modo de preludio” , de menor difusión que
el primero nombrado. Este último texto lo leyó en la 4 Universidad de Chile,
por última vez, en una celebración que le hicieron desde el Departamento de
Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades el año 2013 . En 5 ambos
escritos Pedro desarrolla un explícito posicionamiento ético-estético-político
acerca de cómo llega a ser el escritor que transformará la escena literaria,
sin quererlo, sin proponérselo como vía o camino estético sinuoso, sin
perseguir de modo convencional y tradicional la fama en las letras, haciendo
explotar las bellas letras. La escritura de Pedro Lemebel será una alteración,
una disrupción literaria porque su subjetividad no está cruzada por ningún
ímpetu hegemónico desde el territorio autotélico de las letras. Formará parte de
un alfabeto alterado que se compone de una “lengua salada”, de “metáforas
inmundas”, de “deseos malolientes”, una “Babel de su lengua” en la que tienen
cabida “mar y luz”, “mar y sombra”, la rabia, la ira. Su lengua con sabor de
“arrastre de tango maricueca”, de “bolero roquerazo”. Cada letra de su alfabeto
cimbreante en el trapecio de la escritura floreará como un “estilete”, “como
una…SEGUIR LEYENDO EN BIBLIOTECA FRAGMENTADA
jueves, 2 de julio de 2015
ARGENTINA: ESTUDIANTXS SECUNDARIXS EN MOVIMIENTO, EL GOBIERNO, CALLA
CORTAN CALLES, BAILAN, RÍEN, PROTESTAN, TIENEN CLARO QUÉ ES
LO QUE QUIEREN.
ASÍ LUCHAN DÍA A DÍA LAS Y LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE
BUENOS AIRES
Enviado X Resumen Latinoamericano
14 colegios tomados y los dos gobiernos, el de la Ciudad y
el de la Nación, siguen autistas
martes, 30 de junio de 2015
"YA NO VA A DOLER, WACHÍN..."...
Adiós a Ioshua, el poeta del conurbano gay
X María Florencia Alcaraz y Ana Soffietto/Enviado X Puka Uma
Era el poeta de las calles de tierra, la cumbia y el rock,
los pibes solos y tristes. Contaba las historias de los “wachos” que sufren por
la discriminación y el prejuicio pero que también se enamoran y gozan. Era
perfomer, escritor, dibujante, músico y DJ. Un militante de la diversidad qué,
como dicen sus amigos, "enseñó a sacar poesía de las tripas”.
La última vez que Ioshua leyó en público, se apoyó en un
bastón. Era el poeta del conurbano profundo y gay, performer, fanzinero,
músico, periodista, punk, cumbiero, hardcore, artista plástico, libertario: Josue
Marcos Belmonte murió el miércoles en la casa que alquilaba en Mariano Acosta,
partido de Merlo, al oeste del conurbano bonaerense. Tenía 37 años y convivía
con el virus de vih.
Apenas supieron la noticia, poetas, escritores y músicos se
reunieron en bar El Emergente, en Palermo. Tenían que juntar $ 6.500 para los
gastos. “La plata apareció en una hora. Juntamos más de lo que nos pedían”,
dijo a Infojus Noticias el músico Javier Leandro Basin. Ahora esperan poder
despedirlo. La cochería queda en ruta 200 km 34/500 de Merlo. “Somos su
familia. Ioshua estaba solo. Nada más tenía a una hermana que todavía no
apareció. Si nosotros no nos ocupábamos, lo iban a enterrar como un linyera,
como a un NN”, contó Basin, que lo conoció en la Huerta Orgánica de Caballito,
al costado de la vía del tren Sarmiento.
oshua llevaba en el cuerpo las huellas de la violencia
familiar. Se crió en Libertad, Merlo. Cuando tenía 6 años, su padre lo golpeó y
le reventó la columna. A los 11 vio cómo su papá pateaba a su madre que rogaba,
desde el piso, que se detuviera. Ioshua intervino para frenar la violencia y el
padre lo estranguló hasta romperle la glotis. Después de eso, desapareció. Más
tarde murió la mamá.
El dolor no lo abandonó nunca y se agravó con los años. La
última semana fue agónica. Estaba postrado por los problemas de columna e
incomunicado por los cortes de luz. Uno de sus vecinos lo escuchó gritar
de dolor y llamó a una ambulancia. La visita apenas alcanzó para calmar el
dolor por un rato. El miércoles a las seis de la mañana uno de sus amigos
recibió el llamado de la mujer que le alquilaba la casa. Lo habían encontrado
en la cama, rodeado de sus dibujos y textos.
El universo de Ioshua es el de las calles de tierra, la
cumbia y el rock, los pibes solos y tristes. Con irreverencia y honestidad
brutal, contaba las historias de los “wachos” que sufren por la discriminación
y el prejuicio pero que también se enamoran y gozan. Pibes que le escapan a los
estereotipos sobre las masculinidades. Su obra, decía él, al comienzo se nutrió
de las cartas que sus amigos presos les mandaban a sus madres desde el
encierro.
Sus amigos recuerdan las perfomances en el ciclo llamado
Poesía Urbana. Era el año 2002. Ahí recitaba sus poemas con una cadencia firme
pero delicada, mientras se cortaba la piel de los brazos. O cuando se subía al
escenario y tiraba algo antes de empezar a recitar, como si lo hiciera sin
querer. Siempre estuvo ligado a la múEn cada Feria del Libro Independiente y
Alternativo (F.L.I.A.) en la Ciudad de Buenos Aires o en el conurbano se
lo podía ver rodeado de sus libros y producciones. Los dibujos de pibes de
gorritas transando o masturbándose llamaban la atención de cualquier visitante.
“Cuando se estaba conformando la F.L.I.A., allá por
2006, él hacia lecturas, editaba sus propios fanzines. Siempre ligado a la
temática barrial gay, cierta cosa cumbiera, pero también rock y hardcore”, dijo
a Infojus Noticias Matias Reck, de la editorial Milena Caserola.
Desde que se fue de su casa a los 14 años, vivió entre la
calle y las casas de los que lo recibían. Hay quienes dicen que vivía de gira
por todo Argentina, Chile, y Paraguay, y que en cada lugar encontraba donde
comer y dormir. “Trabajaba mucho en los cyber y de ahí me mandaba los
diseños que hacía para antidiseno.blogspot.com”, recordó Reck, que vivió
durante dos años con él en Villa Luro.
Sus ámbitos de pertenencia eran el conurbano y los espacios
culturales del under porteño. Por las noches se lo podía ver en la Casona de
Humahuaca. “Ioshua nos enseñó a sacar poesía de las tripas”, dijo el poeta Juan
Xiet.
Creó su propia editorial, “Wacho de la calle”, y publicó Los
sentimientos, Cumbia Gei, Narrativa Gay Bonaerense y Malincho. Cumbia Gei es,
quizás, su obra más conocida: un comic que en el que los pibes chorros roban
besos a otros chicos a punta de pistola. Luego con Milena Caserola sacó “Luz y
Fuerza”, una antología de poemas. Más tarde, la editorial Nulú Bonsai publicó
Clasismo homo.
“Mezclaba la crudeza de vivir en la calle con la ternura
amorosa por los pibes. Era un poeta callejero”, lo definió Simón de La Libre.
Sus poemas, cuentos y narrativa fueron publicados también en Chile, Paraguay y
Brasil.
Su última obra fue “Yo no hice nada”, un libro artesanal de
dibujos en el que puso la linterna sobre la violencia institucional: ese
vínculo entre la policía y los pibes del barrio que Ioshua conocía demasiado
bien. Siempre contaba la anécdota en la que un policía lo quiso llevar detenido
mientras tomaba un helado con un novio en la plaza. El efectivo había ido hasta
ahí porque los vecinos denunciaron que la plaza era un “escándalo”. Cuando los
vio les preguntó: “¿Ustedes son pareja?”.
“Ioshua caminaba sobre el fuego. Era un militante queer de
la vida más allá del infierno al que se sometía a él mismo. Fue parte de la
lucha por la diversidad”, dijo a Infojus Noticias el músico y periodista Luis
Aranosky
El poeta del conurbano siempre estaba haciendo. Hasta los
últimos meses en los que los Hospitales y los médicos eran rutina. “Uno de sus
últimos proyectos era lanzar una línea de ropa interior de hombre con sus
poesías escritas en el calzoncillo”, contó Xiet.
A su primera gira, Ioshua la bautizó “Para vos wachín, ya no
va a doler”. Hoy la frase toma un nuevo significado.
Fuente: InfoJus Noticias, Agencia Nacional de Noticias Jurídicas
"Para vos wachín, YA NO VA A DOLER..."...
X Clodet García
acabo de leer que murió ioshua y me impacta con fuerza.
lo vi un par de veces, leyendo poesía y una vez charlé un rato bello con él. "murió de sida y de frío" leo que comenta un amigo. murió de pobreza, de dolor, pienso. porque al vih se sobrevive no sólo cuando tomás el cóctel, sino cuando no pasás frío, cuando la vida no te golpea TANTO y de tantas maneras, cuando tenés un sostén nutricio y un sostén afectivo, cuando el mundo te ayuda a vivir siendo quien sos.
"YA NO VA A DOLER",
pienso en su frase y me duele. pero a él ya no. a él ya no.
.
HASTA LAS POÉTICAS PERIFERIAS, SIEMPRE IOSHUA
Ni ilegal ni invisible. Por Ioshua.
.
"Ser homo en los barrios empobrecidos de nuestros países empobrecidos es una lucha en si misma y muchxs ya piensan en algo más que ser aceptadxs solo como HOMOSEXUALES… sino también en ser aceptados y respetados como HUMANOS. Lo sabemos: elegimos un genero… elegimos un objeto de deseo sexual… y hasta elegimos como llevar nuestras homosexualidades cotidianas, pero acaso podemos elegir una vida aun mas digna que diversa? ¿Acaso en una Latinoamérica empobrecida y militarizada podemos elegir algo más que nuestra sexualidad? Una casa digna, un trabajo afín, una familia propia, una capacidad critica, una educación amplia, una libertad que nos permita ser verdaderamente libres… todas estas cuestiones también son propias de la homosexualidad… de lxs latinoamericanos, porque son parte de cualquier persona y mucho mas aun son cuestiones urgentes en nuestro continente. Para algunxs de nosotros no alcanza con la visibilidad compasiva que nos pretenden imponer o permitir las buenas costumbres del buen estado opresor de nuestras vidas… no, algunxs homosexuales exigimos y luchamos por algo más que parecer heterosexuales… o peor aun: disimular que somos HOMOSEXUALES. (...)
Yo no quiero ser invisible pero tampoco me alcanza el permiso del orgullo mercantilista. No me quiero poder casar como un heterosexual. No me quiero poder mostrar como un personaje divertido. Yo quiero que los homosexuales, realmente todos y todas, tenga alguna posibilidad de vivir dignamente más allá de su identidad sexual o de género. Yo quiero poder elegir mucho más que una boda o una discoteca. Yo quiero tener habilitadas todas las herramientas necesarias para ser digno y autónomo de las reglas y modelos que nos oprimen en Latinoamérica.
Yo quiero ser homosexual pero más aun quiero ser algo más que el envase de una identidad sexual a la sombra y penitencia de la normativa heterosexual burguesa opresora y asesina de nuestro continente."
aquí la noticia de su partida http://www.infojusnoticias.gov.ar/…/adios-a-ioshua-el-poeta…
y una referencia a Ioshua. autodefinido poeta, villero y puto.
el txt de ioshua y el link tomados del muro de Desde el Fuego
lo vi un par de veces, leyendo poesía y una vez charlé un rato bello con él. "murió de sida y de frío" leo que comenta un amigo. murió de pobreza, de dolor, pienso. porque al vih se sobrevive no sólo cuando tomás el cóctel, sino cuando no pasás frío, cuando la vida no te golpea TANTO y de tantas maneras, cuando tenés un sostén nutricio y un sostén afectivo, cuando el mundo te ayuda a vivir siendo quien sos.
"YA NO VA A DOLER",
pienso en su frase y me duele. pero a él ya no. a él ya no.
.
HASTA LAS POÉTICAS PERIFERIAS, SIEMPRE IOSHUA
Ni ilegal ni invisible. Por Ioshua.
.
"Ser homo en los barrios empobrecidos de nuestros países empobrecidos es una lucha en si misma y muchxs ya piensan en algo más que ser aceptadxs solo como HOMOSEXUALES… sino también en ser aceptados y respetados como HUMANOS. Lo sabemos: elegimos un genero… elegimos un objeto de deseo sexual… y hasta elegimos como llevar nuestras homosexualidades cotidianas, pero acaso podemos elegir una vida aun mas digna que diversa? ¿Acaso en una Latinoamérica empobrecida y militarizada podemos elegir algo más que nuestra sexualidad? Una casa digna, un trabajo afín, una familia propia, una capacidad critica, una educación amplia, una libertad que nos permita ser verdaderamente libres… todas estas cuestiones también son propias de la homosexualidad… de lxs latinoamericanos, porque son parte de cualquier persona y mucho mas aun son cuestiones urgentes en nuestro continente. Para algunxs de nosotros no alcanza con la visibilidad compasiva que nos pretenden imponer o permitir las buenas costumbres del buen estado opresor de nuestras vidas… no, algunxs homosexuales exigimos y luchamos por algo más que parecer heterosexuales… o peor aun: disimular que somos HOMOSEXUALES. (...)
Yo no quiero ser invisible pero tampoco me alcanza el permiso del orgullo mercantilista. No me quiero poder casar como un heterosexual. No me quiero poder mostrar como un personaje divertido. Yo quiero que los homosexuales, realmente todos y todas, tenga alguna posibilidad de vivir dignamente más allá de su identidad sexual o de género. Yo quiero poder elegir mucho más que una boda o una discoteca. Yo quiero tener habilitadas todas las herramientas necesarias para ser digno y autónomo de las reglas y modelos que nos oprimen en Latinoamérica.
Yo quiero ser homosexual pero más aun quiero ser algo más que el envase de una identidad sexual a la sombra y penitencia de la normativa heterosexual burguesa opresora y asesina de nuestro continente."
aquí la noticia de su partida http://www.infojusnoticias.gov.ar/…/adios-a-ioshua-el-poeta…
y una referencia a Ioshua. autodefinido poeta, villero y puto.
el txt de ioshua y el link tomados del muro de Desde el Fuego
IMAGEN EN REDES SOCIALES MUESTRA AGRESIÓN DE CARABINEROS DE $HILE A MUJER MAPUCHE
![]() |
Imagen muestra como Carabineros de Chile maltrata a una anciana machi mapuche en un allanamientos en Traiguen (Imagen enviada X CECT) |
SE SOLICITA MAS INFORMACIÓN A QUIEN LA TENGA
Compañeros - compañeras
La imagen adjunta circula en las redes sociales; por favor,
si alguien tiene mayores detalles de lo que se muestra a continuación, informar
dado que es tremendamente grave que 4 Carabineros lleven arrestada a una
autoridad ancestral mapuche, de este modo.
Como es posible que personal policial entrenado detenga a
una persona de este modo? Quién da estas órdenes? El Ministro del Interior?; El
Director de Carabineros de Chile?; Dónde están los famosos protocolos de
detención que permiten esta aberración?; Dónde están los derechos de la mujer o
la mujer mapuche no tiene derechos? Los presos no tienen derechos?; tan
peligrosa puede resultar esta persona, totalmente reducida por estos 4 policías
entrenados, donde el descriterio es lo único que han aplicado?
Esperamos que alguien pueda ampliar esta información que es
una brutal foto-denuncia, un par de días después que se conmemora en el mundo,
incluido en Chile, el Día Internacional de Apoyo y Solidaridad con las Víctimas
de la tortura, fecha instituida por Naciones Unidas para que el mundo entero
reacciones y se oponga a los crímenes de la tortura.
"...CONFRONTAR DIRECTAMENTE AL ESTADO CAPITALISTA..."...
Entrevista a Héctor Llaitul: “Si queremos soberanía, territorio y autonomía, nuestra
lucha debe confrontar directamente al Estado capitalista”
X Andrés Figueroa Cornejo/Enviado X CECT, Comisión Etica Contra la Tortura
Entrevista con el luchador
mapuche Héctor Llaitul, voz legítima de la Coordinadora Arauco-Malleco, CAM.
"(Lautaro) Se hizo velocidad, luz repentina. / Sólo entonces fue digno de su
pueblo.”
Pablo Neruda
El viernes 26 de junio, la Comisión de Ética Contra la Tortura hizo entrega de un reconocimiento como a uno de los principales luchadores sociales del período al líder mapuche, Héctor Llaitul Carrillanca, miembro fundador y voz de la combatiente Coordinadora Arauco Malleco, CAM. La ceremonia se efectuó en el auditorio del jesuita Colegio San Ignacio de Santiago de Chile. Entre muchas figuras del territorio de los intereses de los pueblos mancillados, se encontraba el Doctor en Historia, Sergio Grez (https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Grez) y la figura señera del sacerdote jesuita, José Aldunate (https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Aldunate).
En un país que se caracteriza muy poco por reconocer la estatura política, épica y ética de sus luchadores/as populares en vida, el periodista que realizó la presente entrevista no puede dejar de testimoniar la evocación auténtica de significar en Héctor Llaitul la arteria rebelde, valor y lucidez de uno de los hijos directos del héroe mapuche que combatió al invasor español hace casi medio milenio, Lautaro (https://es.wikipedia.org/wiki/Lautaro).
-¿Cuál es la situación de la resistencia mapuche frente a la ofensiva cada vez más sofisticada política y militarmente en contra del Pueblo-Nación Mapuche por parte del Estado capitalista chileno cuando ya termina junio y comienza julio de 2015?
“En este tiempo nosotros estamos asumiendo el We tripantu (https://es.wikipedia.org/wiki/We_Tripantu) que dice relación con un período específico, tal vez el más importante para los mapuche en el ámbito cosmo-visionario y cultural. Él nos ofrece más elementos para fortalecer las matrices de nuestro sistema de ideas. Y desde ese pensamiento proviene todo nuestro planteamiento como mapuche autonomistas y revolucionarios.”
-Y puntualmente, ¿cuál es la potencia significativa del We tripantu?
“Tiene relación con la restitución del weichan (http://www.significado-diccionario.com/Weichan). El We tripantu es el ciclo en que la naturaleza mandata a nuestra gente, y en consecuencia, nosotros debemos subordinarnos a ese mandato. Recibimos este ciclo con todo aquello que corresponde a nuestra comprensión, nuestra cultura, nuestras prácticas. Ahora bien, los mapuche revolucionarios le damos una connotación dentro del actual contexto de lucha.”
-¿Qué vínculo haces entre la celebración del We tripantu y el presente marco de lucha, entonces?
“Si este es el tiempo de las lluvias, de la humedad, de los fríos, en que la tierra recibe nuevamente el vigor, el newen, de manera natural nosotros caminamos en relación directa con la mapu y vamos recibiendo el newen. Nosotros lo entendemos como el renacimiento de la fuerza, como el restablecimiento del weichan. Ella es la convocatoria que tenemos los mapuche para continuar luchando por nuestros territorios y nuestra autonomía.
Esta es la hora en que nos reenergizamos con la tierra, con la mapu y sus elementos. Y hoy postulamos con mucha más fuerza la lucha territorial y autonómica. En ese plano resignificamos la cosmovisión nuestra para alimentar nuestras ideas propias.”
-¿En qué consiste el devenir autonomista?
“En el proceso de buscar nuestra independencia política e ideológica. Estamos construyendo un pensamiento nuestro para desde allí potenciar nuestra liberación. Hace rato que estamos diciendo que no vamos a seguir ligados a otros paradigmas, sino que vamos a recuperar lo que ancestralmente nuestros antepasados nos legaron. Hasta ahora esa herencia permanece vigente para la batalla por nuestros derechos. Nuestros antiguos adalides tenían esa concepción y lucharon en todos los ámbitos junto a su pueblo.”
-La visión de mundo con que observan, hicieron antes y hacen hoy mismo, son las armas para los combates actuales…
“En efecto. Y se ve perfectamente en la presente confrontación contra el extractivismo y contra el sistema capitalista que tiene asidero en nuestros territorios. Ello nos obliga a plantear con superior energía lo que la Coordinadora Arauco-Malleco realiza (CAM,http://www.weftun.org/). Porque nosotros nos movemos de acuerdo a los ciclos de la tierra también. Y por eso nosotros le otorgamos un significado nuevo a los mapuche, a los lonko (http://www.significadode.org/lonko.htm), a las machi (https://es.wikipedia.org/wiki/Machi), a los weichafe (http://fiestoforo.blogspot.com/2010/04/vocabulario-mapuche-weichafe.html), y que corresponde a persistir en la formación de las condiciones concretas para dar continuidad a la lucha que hemos emprendido.”
El autonomismo revolucionario. El anticolonialismo, antiimperialismo y anticapitalismo. La unidad.
-¿En qué momento está la CAM?
“Queremos constituir una referencia política e ideológica. Queremos ser contribución y aporte en el proceso de liberación, como desenvolvimiento natural de la propia visión de nuestro pueblo.”
-¿Y en qué situación está la lucha concreta del pueblo mapuche como conjunto, como relaciones de fuerza, como movimiento real que se despliega tras su liberación y derechos conculcados?
“El pueblo mapuche está en un permanente sojuzgamiento general, propio del colonialismo. El Wallmapuche ha sufrido y sufre, a sangre y fuego, la transnacionalización producto de la mundialización capitalista. Por eso nosotros enfrentamos la resistencia desde esa condición concreta y destructiva del capitalismo. Por eso también la CAM está, y consideramos que todo el pueblo mapuche debiera estarlo, en la búsqueda de un proyecto político liberador.”
-¿En qué dirección política central práctica debiera encontrarse el pueblo mapuche?
“Lo más importantes es que nuestro pueblo discuta, debata, que exista mucho trawn en su interior, para que los pilares político-estratégicos del movimiento mapuche provengan genuinamente de sí mismo.
Si nosotros planteamos la restitución territorial autónoma, y lo deseamos realmente, no podemos privilegiar luchas institucionales y funcionales al sistema que nos domina. Tenemos que imponernos modos de lucha que confronten directamente al sistema y al Estado capitalista chileno. En consecuencia, necesariamente las fuerzas se crean bajo el autonomismo revolucionario. Eso postulamos en la CAM.”
-Pero no todos los mapuche en lucha comprenden la autonomía de esa manera…
“Lo sabemos. Al respecto nosotros realizamos una crítica a quienes se resignan a una autonomía relativa, a una salida pactada y negociada dentro de los marcos que establece la dominación. Y, asimismo, la CAM ha asumido con la mayor coherencia posible esa concepción. Se tiene que legitimar y articular la autodefensa mapuche. Pero no es por una elección antojadiza ni sobreideologizada, sino que se debe a la contradicción de nuestros derechos contra los intereses del Estado empresarial chileno y la forma en que el poder impone mediante la fuerza la totalidad de las condiciones de nuestra lucha.”
-¿Qué ocurre con la relación necesaria entre las fuerzas anticapitalistas mapuche con aquellas agrupaciones y personas no mapuche que piensan y actúan según esa misma voluntad, y bregan abierta o silenciosamente por cambiar la vida y el orden del capital en Chile y el mundo?
“Nosotros somos anticolonialistas, antiimperialistas y anticapitalistas. Los y las que luchan organizadamente contra el sistema deben ser capaces de formar sus propias vanguardias. En un contexto de relaciones de fuerza más favorables, la CAM perspectiva maneras de entendimiento y alianzas estratégicas con todos/as quienes asumen similares principios y objetivos. Ahora, siempre y cuando se respeten profundamente los proyectos políticos específicos de cada una de las fuerzas. Incluso esa relación puede ir formulándose en el corto y mediano plazo porque los pueblos tenemos un enemigo común.”
Fuente: Kaos en la Red
Pablo Neruda
El viernes 26 de junio, la Comisión de Ética Contra la Tortura hizo entrega de un reconocimiento como a uno de los principales luchadores sociales del período al líder mapuche, Héctor Llaitul Carrillanca, miembro fundador y voz de la combatiente Coordinadora Arauco Malleco, CAM. La ceremonia se efectuó en el auditorio del jesuita Colegio San Ignacio de Santiago de Chile. Entre muchas figuras del territorio de los intereses de los pueblos mancillados, se encontraba el Doctor en Historia, Sergio Grez (https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Grez) y la figura señera del sacerdote jesuita, José Aldunate (https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Aldunate).
En un país que se caracteriza muy poco por reconocer la estatura política, épica y ética de sus luchadores/as populares en vida, el periodista que realizó la presente entrevista no puede dejar de testimoniar la evocación auténtica de significar en Héctor Llaitul la arteria rebelde, valor y lucidez de uno de los hijos directos del héroe mapuche que combatió al invasor español hace casi medio milenio, Lautaro (https://es.wikipedia.org/wiki/Lautaro).
-¿Cuál es la situación de la resistencia mapuche frente a la ofensiva cada vez más sofisticada política y militarmente en contra del Pueblo-Nación Mapuche por parte del Estado capitalista chileno cuando ya termina junio y comienza julio de 2015?
“En este tiempo nosotros estamos asumiendo el We tripantu (https://es.wikipedia.org/wiki/We_Tripantu) que dice relación con un período específico, tal vez el más importante para los mapuche en el ámbito cosmo-visionario y cultural. Él nos ofrece más elementos para fortalecer las matrices de nuestro sistema de ideas. Y desde ese pensamiento proviene todo nuestro planteamiento como mapuche autonomistas y revolucionarios.”
-Y puntualmente, ¿cuál es la potencia significativa del We tripantu?
“Tiene relación con la restitución del weichan (http://www.significado-diccionario.com/Weichan). El We tripantu es el ciclo en que la naturaleza mandata a nuestra gente, y en consecuencia, nosotros debemos subordinarnos a ese mandato. Recibimos este ciclo con todo aquello que corresponde a nuestra comprensión, nuestra cultura, nuestras prácticas. Ahora bien, los mapuche revolucionarios le damos una connotación dentro del actual contexto de lucha.”
-¿Qué vínculo haces entre la celebración del We tripantu y el presente marco de lucha, entonces?
“Si este es el tiempo de las lluvias, de la humedad, de los fríos, en que la tierra recibe nuevamente el vigor, el newen, de manera natural nosotros caminamos en relación directa con la mapu y vamos recibiendo el newen. Nosotros lo entendemos como el renacimiento de la fuerza, como el restablecimiento del weichan. Ella es la convocatoria que tenemos los mapuche para continuar luchando por nuestros territorios y nuestra autonomía.
Esta es la hora en que nos reenergizamos con la tierra, con la mapu y sus elementos. Y hoy postulamos con mucha más fuerza la lucha territorial y autonómica. En ese plano resignificamos la cosmovisión nuestra para alimentar nuestras ideas propias.”
-¿En qué consiste el devenir autonomista?
“En el proceso de buscar nuestra independencia política e ideológica. Estamos construyendo un pensamiento nuestro para desde allí potenciar nuestra liberación. Hace rato que estamos diciendo que no vamos a seguir ligados a otros paradigmas, sino que vamos a recuperar lo que ancestralmente nuestros antepasados nos legaron. Hasta ahora esa herencia permanece vigente para la batalla por nuestros derechos. Nuestros antiguos adalides tenían esa concepción y lucharon en todos los ámbitos junto a su pueblo.”
-La visión de mundo con que observan, hicieron antes y hacen hoy mismo, son las armas para los combates actuales…
“En efecto. Y se ve perfectamente en la presente confrontación contra el extractivismo y contra el sistema capitalista que tiene asidero en nuestros territorios. Ello nos obliga a plantear con superior energía lo que la Coordinadora Arauco-Malleco realiza (CAM,http://www.weftun.org/). Porque nosotros nos movemos de acuerdo a los ciclos de la tierra también. Y por eso nosotros le otorgamos un significado nuevo a los mapuche, a los lonko (http://www.significadode.org/lonko.htm), a las machi (https://es.wikipedia.org/wiki/Machi), a los weichafe (http://fiestoforo.blogspot.com/2010/04/vocabulario-mapuche-weichafe.html), y que corresponde a persistir en la formación de las condiciones concretas para dar continuidad a la lucha que hemos emprendido.”
El autonomismo revolucionario. El anticolonialismo, antiimperialismo y anticapitalismo. La unidad.
-¿En qué momento está la CAM?
“Queremos constituir una referencia política e ideológica. Queremos ser contribución y aporte en el proceso de liberación, como desenvolvimiento natural de la propia visión de nuestro pueblo.”
-¿Y en qué situación está la lucha concreta del pueblo mapuche como conjunto, como relaciones de fuerza, como movimiento real que se despliega tras su liberación y derechos conculcados?
“El pueblo mapuche está en un permanente sojuzgamiento general, propio del colonialismo. El Wallmapuche ha sufrido y sufre, a sangre y fuego, la transnacionalización producto de la mundialización capitalista. Por eso nosotros enfrentamos la resistencia desde esa condición concreta y destructiva del capitalismo. Por eso también la CAM está, y consideramos que todo el pueblo mapuche debiera estarlo, en la búsqueda de un proyecto político liberador.”
-¿En qué dirección política central práctica debiera encontrarse el pueblo mapuche?
“Lo más importantes es que nuestro pueblo discuta, debata, que exista mucho trawn en su interior, para que los pilares político-estratégicos del movimiento mapuche provengan genuinamente de sí mismo.
Si nosotros planteamos la restitución territorial autónoma, y lo deseamos realmente, no podemos privilegiar luchas institucionales y funcionales al sistema que nos domina. Tenemos que imponernos modos de lucha que confronten directamente al sistema y al Estado capitalista chileno. En consecuencia, necesariamente las fuerzas se crean bajo el autonomismo revolucionario. Eso postulamos en la CAM.”
-Pero no todos los mapuche en lucha comprenden la autonomía de esa manera…
“Lo sabemos. Al respecto nosotros realizamos una crítica a quienes se resignan a una autonomía relativa, a una salida pactada y negociada dentro de los marcos que establece la dominación. Y, asimismo, la CAM ha asumido con la mayor coherencia posible esa concepción. Se tiene que legitimar y articular la autodefensa mapuche. Pero no es por una elección antojadiza ni sobreideologizada, sino que se debe a la contradicción de nuestros derechos contra los intereses del Estado empresarial chileno y la forma en que el poder impone mediante la fuerza la totalidad de las condiciones de nuestra lucha.”
-¿Qué ocurre con la relación necesaria entre las fuerzas anticapitalistas mapuche con aquellas agrupaciones y personas no mapuche que piensan y actúan según esa misma voluntad, y bregan abierta o silenciosamente por cambiar la vida y el orden del capital en Chile y el mundo?
“Nosotros somos anticolonialistas, antiimperialistas y anticapitalistas. Los y las que luchan organizadamente contra el sistema deben ser capaces de formar sus propias vanguardias. En un contexto de relaciones de fuerza más favorables, la CAM perspectiva maneras de entendimiento y alianzas estratégicas con todos/as quienes asumen similares principios y objetivos. Ahora, siempre y cuando se respeten profundamente los proyectos políticos específicos de cada una de las fuerzas. Incluso esa relación puede ir formulándose en el corto y mediano plazo porque los pueblos tenemos un enemigo común.”
Fuente: Kaos en la Red
EXPERIENCIAS AUTÓNOMICAS: ZAPATISMO Y PUEBLO MAPUCHE
Semilleros desde abajo y a la izquierda
Enviado X Ayeli Remi
Conversaciones con el historiador mexicano Carlos Aguirre Rojas.
Experiencias autonómicas en América Latina: Zapatismo y
Pueblo Mapuche
Presentaremos los libros de Carlos Aguirre Rojas: Mandar
obedeciendo, las lecciones políticas del neozapatismo mexicano; Antimanual del
Buen Rebelde. Guía de la Contrapolítica para subalternos anticapitalistas y
antisistémicos
CUÁNDO: JUEVES 2 DE JULIO
A QUÉ HORA: 14:00
HORAS
DÓNDE: SALA VÍCTOR JARA, SALÓN DE LAS ARTES USACH
EXPONEN: MARCO MILLANAO Y CARLOS AGUIRRE
ORGANIZAN: VOCALÍA CULTURA FEUSACH Y ESTDIANTES MAPUCHE
Quimantú
Les esperamos!!!
¿A QUÉ VA EL PAPA A BOLIVIA?... ¿PARA QUÉ?
El Papa va a Bolivia "con fines
evangelizadores"...
Enviado X feministas callejeras
Por si alguien desea verlo acá va el enlace del decreto, que además dice: "Carácter prioritario, la llegada del papa, que viene con
fines evangelizadores": VER ENLACE DECRETO
domingo, 28 de junio de 2015
EL 13 DE JUNIO UN VIOLENTO CONTINGENTE POLICIAL AUTORIZADO POR LA PRESIDENTA DEL PARTIDO SOCIALISTA $HILENO REPRIMIÓ Y DETUVO A HUELGUISTAS DE HAMBRE EX PP DE LA DICTADURA
La huelga de hambre de las ex y los ex presos políticos de
la dictadura ya ha durado demasiado tiempo. DEMASIADO. ¿Hay algún piloto en el
avión?
Enviado X Ximena Urtubia/CODEHS, Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales
¿Alguien capaz de tomar decisiones, de escuchar la voz de
los que sufren? Tal parece que la cúpula, afectada por la marea de escándalos, dimitió
y desapareció sin dejar teléfono de contacto. Sra. Bachelet: la primera
interpelada es Ud. ¿Sigue ahí?
HUELGA DE HAMBRE DE LAS Y LOS EX PRESOS POLITICOS
ENCARCELADOS DURANTE LA DICTADURA
El Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales
CODEHS, a la opinión pública nacional e internacional, declara:
El día 13 de abril del presente año la “Agrupación Nacional
de ex-Presos/as Políticos/as” encarcelados durante la dictadura del general Pinochet,
se declararon en huelga de hambre, medida que adoptaron luego de una serie de
conversaciones, encuentros y reuniones infructuosos con personeros del
Gobierno, entre otros, la señora Ximena Rincón y el actual Subsecretario, señor
Mohammed Aleuy, cuyos compromisos jamás
se cumplieron. Los ex presos políticos querían, entre otras cosas, un aumento
de las exiguas pensiones de índole indemnizatorio que perciben.
Tiempo después, y cuando el conflicto ya amenazaba manchar
la imagen de las autoridades, se acercaron otros personeros de Gobierno a conversar
con los huelguistas de hambre, para proponerles la formación de una Mesa de
Alto Nivel donde estarían presentes, incluso, autoridades eclesiásticas. Un
grupo de los manifestantes, integrado por militantes del pacto político “Nueva
Mayoría”, decidió aceptar la propuesta y suspendió su participación en el
movimiento incorporándose a las conversaciones. Otro, que no ha considerado a
dicha Mesa como una instancia válida, decidió seguir adelante con la acción
emprendida el 13 de abril pasado. Así el viernes 12 del presente mes de junio —transcurridos
casi dos meses de su huelga de hambre—, siete de estos últimos, en su mayoría
provenientes de Concepción, ingresaron a la sede del Partido Socialista a fin
de recabar el apoyo de ese sector para una conversación con la presidenta. En
dicho local, sostuvieron ese mismo día los ex–presos políticos, cordiales
conversaciones con el nuevo Secretario General del Partido y otros altos
dirigentes, a quienes les representaron sus precarias condiciones de vida. A
pesar que rechazaron el ofrecimiento de aquellos en cuanto a que se integraran
a la llamada Mesa de Alto Nivel, fueron invitados a permanecer en la sede para
conversar al día siguiente sobre sus demandas.
El sábado 13, sin embargo, y sorpresivamente, a las ocho de
la mañana, un fuerte contingente policial ingresó al local socialista, los tomó
detenidos y los condujo a la Tercera Comisaría —ubicada en calle Agustinas a la
altura del 1.500—, donde después de varias horas, fueron liberados ante las
exigencias del vice-presidente de la “Agrupación Nacional de Ex–Presos/as
Políticos/as”, abogado Víctor Rosas Vergara.
Sin tener un lugar donde ir, con todas sus pertenencias a
cuestas, ateridos de frío, se dirigieron los huelguistas de hambre a la sede del
Movimiento de Acción Socialista, MAS, ubicada en calle Alonso Ovalle casi al
llegar a Santa Rosa; pero como ésta se encontraba cerrada con llave, no
pudieron ingresar y optaron por esperar hasta que el local fuese abierto.
Permanecieron allí por más de seis horas.
En los programas de televisión “Estado Nacional” —donde
estuvo la presidenta del PS, Isabel Allende—, y en “Tolerancia Cero” —donde lo hizo
el senador del MAS por Concepción (ciudad de origen de varios de los
huelguistas de hambre), Alejandro Navarro—, no se hizo mención al hecho;
tampoco lo hicieron los referidos personeros.
La declaración del Partido Socialista en donde se explican
las razones de la medida de fuerza en contra de ese grupo de personas, señala
en una de sus partes:
“[…] que se trata de una organización que no reconoce el
acuerdo que depuso la huelga de hambre que mantenían ex presos políticos de la dictadura
en donde se instaló una mesa, que lleva un tiempo funcionando, que propondrá
soluciones concretas a las demandas reparatorias que se buscan y de las que nos
hacemos solidarios”.
Así, pues, la sanción fue una medida en contra de quienes
formulan demandas sociales consideradas atentatorias contra los intereses corporativos
de una organización política dirigida hoy a privilegiar el apoyo a una
instancia estatal y no a proteger los intereses de personas que reclaman por
derechos no sólo emanados de sus luchas libradas en contra de la dictadura,
sino reconocidos por la legislación universal vigente hoy en Chile.
![]() |
Isabel Allende, Presidenta del PS actual |
No es extraño que un partido integrante del pacto Nueva
Mayoría recurra al ejercicio de la violencia para resolver los problemas de un sector
de las clases dominadas que les resultan tremendamente incómodos. No es
extraño, tampoco, que prefiera ponerse al lado de quienes ejercen el poder en
lugar de hacerlo con los débiles. De hecho, recordemos que en el primer
Gobierno de la militante socialista doña Michelle Bachelet, se asesinó
impunemente a dos dirigentes mapuche, se hizo desaparecer a otro y se mató a un
dirigente de los trabajadores forestales; también en ese período presidencial,
y por primera vez, se aplicó la Ley Antiterrorista, dictada por Pinochet, quien,
paradojalmente, jamás llegó a emplearla. Hoy, esa misma militante socialista
preside de nuevo el Gobierno que amenaza a los mapuche con el uso de esa
legislación represiva, y no se vacila en aplicarla en contra de los trabajadores
del Transantiago que reclaman por mejores condiciones de vida.
Nuestra organización, ante estos hechos , manifiesta su más
profunda solidaridad con los ex presos políticos de la dictadura y condena enérgicamente
la acción realizada en contra de ellos por quienes dirigen hoy el partido al
cual perteneció el presidente Salvador Allende. No deja de ser irónico el hecho
que quien hoy se encuentra a la cabeza de esa colectividad y procede de tal
manera en contra de quienes defendieron el Gobierno de ese Presidente sea
precisamente su única hija viva quien, paradojalmente y a través de anacrónicas
analogías, intenta con escaso éxito asimilarse a la imagen de su padre. Las
formas culturales y los intereses de clase jamás se reproducen por transmisión
genética, algo que tenían muy presente el propio presidente Allende, su hermana
Laura y su hija Beatriz, cuyas prácticas políticas eran bastante ajenas a
aquellas que hoy realiza la actual presidenta del partido Socialista.
Raúl Elgueta González - Presidente
Manuel Acuña Asenjo - Secretario General
CODEHS Comité de Defensa de los Derechos Humanos y
Sindicales
Santiago, junio de 2015
"ESPIONAJE Y REPRESIÓN EN LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO"
Los Jesuitas en la encrucijada
Espionaje y represión política en la Universidad Alberto
Hurtado
Andrés Figueroa Cornejo/Rebelión/Kaos en la Red
“Benevolencia sin justicia no salvará el abismo entre el
patrón y el obrero, entre el profesor y el alumno, entre marido y mujer.” (Alberto Hurtado, sacerdote jesuita chileno, canonizado en
2005).
...La privada Universidad jesuita Alberto Hurtado (UAH), como
gran parte de las universidades públicas y privadas del país, se halla
movilizada y en toma por el estudiantado debido a los incumplimientos
comprometidos por la bullada “reforma educacional” del gobierno de Michelle
Bachelet. Varias han sido las marchas y protestas de los jóvenes y de la
población que demandan la palabra empeñada por la mandataria, en el marco de la
mayor crisis del sistema de partidos políticos del último cuarto de siglo
suscitada por el financiamiento empresarial a buena parte de funcionarios del
Ejecutivo y del Legislativo. Todos los días nuevos casos de corrupción ocupan
los llamados de portada de la prensa, pese a la Copa América, los infructuosos
intentos de arreglar “por arriba” una crisis de final insospechado y que
involucra directamente a ambos bloques políticos dominantes, Nueva mayoría y
Alianza por Chile. Cada encuesta a la gente hunde todavía más a la presidenta,
al gobierno y al conjunto de partidos del sistema político establecido.
Fuentes provenientes del interior de la casa de estudios
superiores de la Compañía de Jesús, con resguardo de sus identidades ante las
posibles medidas de castigo de las autoridades de la Universidad jesuita
Alberto Hurtado, manifestaron que “el 17 de junio, los estudiantes se
encontraban en la toma de las dependencias universitarias, al igual que muchas
universidades privadas que no tendrán gratuidad en la enseñanza ni
participación en sus gobiernos universitarios, en medio de una asamblea junto a
los trabajadores contratados y subcontratados de la institución.
Aproximadamente antes del mediodía, trabajadores/as y estudiantes fueron
informados de que se estaba produciendo un incendio en el entretecho de algunas
salas. Al poco tiempo llegaron los bomberos quienes fueron llamados por los
propios estudiantes. En ningún momento los jóvenes obstaculizaron la labor
bomberil. Por el contrario, incluso los estudiantes colaboraron con su labor.
Frente a los hechos, la comunidad en toma resolvió desalojar las dependencias
de la Alberto Hurtado”.
-¿Cuál fue la reacción de las autoridades y dueños de la
UAH?
“Desde los inicios de la ocupación pacífica de la
universidad (votada por todos los estudiantes y ratificada por todas las
carreras), las autoridades organizaron una campaña para criminalizar a los
jóvenes. Y a propósito del incendio, la nomenclatura universitaria
responsabilizó públicamente a los estudiantes, sin prueba alguna de la
acusación, a través del prorrector Jorge Larraín Ibáñez, segundo luego del
rector, el sacerdote jesuita Fernando Montes Matte. Pero fue al revés: los
propios bomberos señalaron la ayuda y facilitación que recibieron de los
jóvenes para realizar su tarea y determinaron que el siniestro fue resultado de
un cortocircuito eléctrico.”
-¿Y el rector Fernando Montes?
“Ha intentado mantener un bajo perfil porque hace poco
protagonizó un escándalo contra los trabajadores de la universidad que le valió
a él y a toda su directiva tener que asistir obligatoriamente a un curso dictado
por un abogado externo a la casa de estudios, para “promover el respeto a los
derechos fundamentales de sus trabajadores”. Así lo estableció una resolución
dictada por la Unidad de Mediación de la Dirección Regional de Trabajo de la
zona Occidente. La orden a la casa de estudios se dio luego de que dos
empleados denunciaron a la institución por prácticas desleales en medio de la
negociación colectiva de enero pasado.”
Las mismas fuentes indicaron que “la comunidad universitaria
está disconforme con la cantidad excesiva de cámaras de vigilancia de última
generación con micrófonos incorporados, dirigidas a los espacios de reunión de
los estudiantes y donde se realizan las asambleas, foros y debates políticos.
Además nos llegaron archivos de fotos (los muestran al periodista que escribe
este artículo), con antecedentes y análisis políticos sobre estudiantes con el
fin de las autoridades de la entidad de luego efectuar montajes y sumarios
contra los jóvenes.”
-¿Qué otro tipo de formas de espionaje y represión usan los
jefes de la UAH contra la comunidad?
“Emplean a guardias para realizar seguimientos a
estudiantes. Tienen actas de control de la entrada y salida de ciertas personas
en particular. Todo lo que se mueve en la universidad es vigilado.”
-¿Desde cuándo existe esta política en la UAH?
“Desde el 2010 con más fuerza, y se intensifica cuando hay
períodos de movilización del estudiantado y la comunidad en general. Por otra
parte, la oficina de la dirección de servicios generales de la UAH (a cargo de
Tomás Fuenzalida Risopatrón, egresado del jesuita colegio San Ignacio de
Santiago) tiene las llaves de la sede de la federación de estudiantes. Son
copias secretas de las chapas del local que usa la organización estudiantil de
turno. Eso explica que con frecuencia allanen la sede y desaparezcan papeles,
computadores, información de los estudiantes, actas de asambleas y
documentación política.”
Las fuentes comunican que “también fueron encontrados
apuntes con una caracterización política e información detallada de la
discusión democrática estudiantil sobre el quehacer educacional por el cual
transita el país. Los apuntes recopilados por funcionarios de los servicios
generales de la UAH están dirigidos al secretario general de la entidad, José
Miguel Burmeister, y a la dirección.”
-¿Y quiénes aparecen en las fotografías sacadas desde las
cámaras de vigilancia que ahora me enseñan?
“Principalmente los estudiantes movilizados por una mejor
educación, más inclusiva, participativa y gratuita. En este material, por
ejemplo, están las órdenes e información enviadas entre la dirección de los
servicios generales (Tomás Fuenzalida), el director jurídico de la universidad,
Augusto Wiegand Cruz, y la cara visible de los servicios generales, Richard
Nelson Apablaza Contreras. Como puedes ver, hay fotos del ex candidato a la
presidencia de la federación de estudiantes que cursa el tercer año de la
carrera de Ciencias Políticas, Felipe Sánchez Torrealba, y del estudiante de la
misma carrera, Esteban Reyes Cambiaso. También se hallaron los formatos para
hacer los análisis políticos, muy parecidos a los usados en la dictadura
militar contra los opositores de entonces: fecha y hora de los hechos,
estudiantes involucrados con sus identificaciones “lo más completa posible”, la
descripción “lo más detallada posible de los hechos” y su “contexto”,
indicación de los “antecedentes y pruebas que se tengan”, etc. El objetivo es
criminalizar a los estudiantes, por supuesto. Es importante indicar que el 2011
y el 2012, las autoridades universitarias aplicaron un sistema casi similar
cuando los estudiantes solidarizaron con el movimiento del pueblo mapuche y sus
representantes que viajaron a Santiago a solicitar ayuda. Durante los últimos
años han sido sometidos a sumario alrededor de una veintena de jóvenes y
expulsados y perseguidos de un modo insólito, aproximadamente diez estudiantes.
A la UAH han ingresado las fuerzas policiales incontables veces, apresando
incluso a estudiantes heridos e inconcientes.”
-¿Cómo interpretan estos métodos de represión y persecución
política?
“Como una práctica habitual de seguimiento ilegal del sector
de los jesuitas que conduce la universidad y que no tiene nada que ver con el
comportamiento de los sacerdotes jesuitas que acompañan la causa de los
oprimidos del país. Al respecto, vale recordar que el año pasado nada más, el
sacerdote Luis García Huidobro decidió abandonar la Compañía de Jesús para
quedarse a vivir en una comunidad mapuche. Está claro que existen jesuitas que
comulgan con los pocos de arriba y otros con los muchos de abajo. Los jesuitas
de la dominación y los jesuitas de la liberación.”
-¿Creen que las autoridades actuales de la UAH tienen algo
que ver con la verdadera revolución y de clara opción por los pobres de la
Iglesia Católica que está llevando adelante el jesuita Papa Francisco?
“No. Si se quiere salvar la Iglesia en Chile, debe volver a
lo que fue su defensa incondicional de los Derechos Humanos, sobre todo durante
la dictadura. Hoy ocurre que irónicamente la oficina donde operan los servicios
generales está en el mismo lugar donde se situaba la Vicaría de la Solidaridad
(https://es.wikipedia.org/wiki/Vicar%C3%ADa_de_la_Solidaridad) que protegió a
tantos/as perseguidos y víctimas de la tiranía de Pinochet.”
En el directorio de la Universidad jesuita Alberto Hurtado
hay ideólogos del capitalismo de vanguardia chileno, ex gerentes y dirigentes
gremiales del empresariado más poderoso y elitista del país andino y personajes
asociados directamente al sistema financiero, al retailer, a las leyes contra
la juventud empobrecida y a agrupaciones de pensamiento de ultraderecha
(http://www.uahurtado.cl/universidad/autoridades-universitarias/) .
En virtud de los últimos acontecimientos sucedidos en la
casa de estudios superiores, que lleva el nombre de un sacerdote jesuita
convertido en santo por su lucha social y a favor de los sin nada, las
autoridades ya están cursando nuevos sumarios contra los estudiantes. ¿Qué dirá
el Santo Padre?...SEGUIR LEYENDO
Fuentes: Rebelión - Kaos en la Red/Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)