![]() |
Bachelet anuncia la noticia sobre su nuevo gabineta a Don Francisco, en el canal 13 que es propiedad de Andrónico Luksic |
Nuevo gabinete: La banalidad de lo mismo
Se decidió mantener intacta la lógica del sistema político
que corrompe y genera desconfianza. No hubo ni simulacro de cirugía mayor. Ni
siquiera un lifting. Quizás la mitad de una inyección de botox, a lo sumo. De
esas que duran un par de meses. En la forma y en el fondo se reincide y
persiste en reproducir los mismos perfiles políticos de la vieja Concertación.
Es claro que no tienen otra cosa que ofrecer. Así, a la Nueva Mayoría le es
imposible jugar en las ligas mayores del cambio social; con reformitas a
medias. La gente de pueblo lo sabe.
La coalición gobernante, pese a las patéticas puestas en
escena de la Presidenta, no tiene los recursos políticos ni éticos para
reinventarse durante una crisis. Menos para romper con la relación de
subordinación hacia el poder del capital-dinero en la cual se movían felices
los “Peñailillo boys” o los “pistoleros” del PPD, como los llamó el analista
Edison Ortiz. Así se mantiene intacto el caldo de cultivo de la corrupción.
Quedó la misma estructura de poder que devora toda voluntad. Por eso, aquí, no
vale la pena nombrar a los reemplazantes por sus nombres propios.
No obstante, es un dato de la causa que explica los aplausos
de las organizaciones patronales: con la llegada de los nuevos ministros de la
Segpres, Interior y Hacienda aumentó el número de los ministros
concertacionistas que arrastran y encarnan estrechos vínculos con la empresa
privada o con agencias a su servicio como Imaginacción de E. Correa. Se agregan
a los otros que nombramos, como Eyzaguirre, Rincón, Williams, Pacheco y Blanco.
Factor clave de la crisis de legitimidad del Estado neoliberal. Es lo que
explica la vorágine inútil de frases programadas para consumo periodístico.
Pues se siguió con la misma dinámica. La misma orientación política estratégica.
Y el choque entre personalidades o los gallitos entre los
piños no debe obscurecer lo fundamental.
Es la vuelta repetitiva de la banalidad de lo mismo en una
coalición política que se apropió de las demandas populares, no para
impulsarlas sino para desactivarlas. Podrían haberse disuelto como Nueva
Mayoría; haber llamado a nuevas elecciones, pero decidieron repetirse. Habían
razones de peso para que la Presidenta renunciara.
Empero las grandes coaliciones que gobiernan en el Estado no
se hacen el harakiri. Lo sabe el ciudadano común: el endeudado, “representado”,
vigilado y mediatizado: el todavía espectador irónico que se imagina la rutina
por venir del humorista del canal de Luksic, allí dónde fue a actuar la
Presidenta.
Los políticos y su clientela tienen muchas ventajas
pecuniarias siendo partidos de gobierno. Por contra, quedará registrado de
manera indeleble, en una vasta porción de la ciudadanía, la sensación de una
coalición corrupta y sumisa al poder del capital y de una presidenta que no supo
estar a la altura de la situación.
Nada podrá disipar el malestar ciudadano respecto a la casta
político profesional del actual duopolio. Aquél demora en manifestarse
políticamente. Pero permanece como un sustrato. Como un dato duro en la memoria
política colectiva. Así lo ratifica la última encuesta CEP: sólo un 3% de los
encuestados confía en los partidos políticos y sólo un ridículo 1% cree que
nadie está involucrado en casos de corrupción.
En Europa, los estudios muestran la crisis y erosión vertiginosa
de los grandes partidos y coaliciones desde hace 5 años. La corrupción y las
políticas económicas neoliberales son las responsables. El PT brasileño cayó
redondo y los intelectuales ni vieron venir la máquina estructural corrupta.
¿Hicieron la vista gorda? Nuevos partidos y movimientos que incluyen en sus
programas la lucha contra la corrupción y que saben vincularse a los
movimientos sociales surgen para disputar las contiendas electorales (como
Podemos en España). En Chile aún no los hay. El PRO de ME-O no puede hacerlo
porque está con las manos sucias. Este adoptó la política del avestruz. El
vacío político existe, el significante anti corrupción está; hay que llenarlo
de contenido.
Los estudios también demuestran que hay un desfase temporal
entre una crisis de confianza y su traducción en el plano de la política. Puede
tomar años, puede que no, pero hay que estar preparados. Por eso la calma
aparente. Pero también la gran responsabilidad de quienes deben desde la acción
colectiva construir una alternativa a las dos coaliciones neoliberales sumidas
en el desprestigio.
Fuente: Rebelión
No hay comentarios:
Publicar un comentario